lunes, 27 de noviembre de 2023

TAREAS SOBRE LITERATURA MEDIEVAL

      A lo largo de esta semana final de noviembre, nos aproximaremos al final de la EDAD MEDIA. Como disponemos ya de un buen fondo de datos sobre la producción literaria medieval, trabajaremos con la lectura, interpretación y relación de textos con conocimientos que ya dominamos. Estas son las tareas que realizaremos:

a) Lectura del texto de la  página 210 (ejercicio 6, libro de texto). A continuación, debéis realizar un resumen del texto y buscar rasgos que lo relacionen con el Mester de Clerecía (fijaos en el tema, la supuesta finalidad, la métrica, el emisor - receptor y forma de difusión-, estilo, época, autor y obra). 

b) Ejercicio 7 APARTADO A  página 211): apartados a, b, c (analiza únicamente la primera estrofa) y d.  

c) Lee el cuento de El Conde Lucanor que aparece en la página 213 (ejercicio 10):

- Delimita, como texto narrativo que es, el PLANTEAMIENTO, el DESARROLLO y el DESENLACE, indicando qué contenidos se desarrolla en cada uno. Es preciso que detalles cuál es el problema que preocupa al conde, que resumas de manera breve el relato de Patronio y que sintetices el consejo que se deriva de este. 

d) A continuación, encontraréis un texto expositivo relacionado con la LÍRICA POPULAR durante la EDAD MEDIA (recordad que cada estamento social tenía vinculación con diferentes formatos literarios y el pueblo llano no queda fuera de esta tendencia). Leedlo con atención  y responded las cuestiones que aparecen después: 


   El pueblo también generó y difundió su propia literatura: su analfabetismo justifica la entidad oral de su labor literaria. A lo largo de la época medieval se desarrolla una corriente de poesía lírica popular (creada por el pueblo llano) y tradicional (difundida de modo oral de generación en generación). Las composiciones, que versan sobre tareas como la siega, los cambios estacionales, las celebraciones (bodas) o el amor, están puestas en boca de un yo lírico femenino y su forma es extremadamente sencilla (arte menor y  poquísimas figuras retóricas).  

      Con los rasgos anteriores, en la zona ocupada por los árabes, se difundieron en lengua mozárabe las JARCHAS; en el noroeste peninsular, en gallego-portugués,  las CANTIGAS  DE AMIGO y en la zona del centro peninsular, a medida que la Reconquista iba ganando terreno, los VILLANCICOS, en lengua castellanaEstos últimos,  se recogieron, por autores cultos, en el siglo XV, junto con los romances que componen el Romancero Viejo, en respuesta a una tendencia en la que se desarrolló el gusto por lo popular en los ambientes cultos. Ese hecho hizo posible que esa lírica no se perdiese, hecho muy probable si quedaba solo ligada a la transmisión oral. 

     Conviene precisar que, frente a la irregularidad métrica de las jarchas y de los villancicos, las cantigas de amigo se caracterizan por la regularidad métrica (isosilabismo) y la estructura paralelística. Este formato más elaborado se debe a la influencia de las escuelas líricas trovadorescas que se crearon en Galicia. 

       Una forma estrófica muy común en los villancicos castellanos es el ZÉJEL, que responde a la siguiente estructura, que puede aparecer solo una vez o varias en la misma composición:  

a) estribillo de uno o dos versos 
b) mudanza, tres versos monorrimos
 c) verso de vuelta: un solo verso que rima con el estribillo

TEXTO  1

Tres morillas me enamoran en Jaén,                           ESTRIBILLO
Axa y Fátima y Marién 

Tres morillas tan garridas                                           MUDANZA
 iban a coger olivas, 
y hallábanlas cogidas
en Jaén.                                                                        VERSO DE VUELTA

TEXTO 2

Entra Mayo y sale Abril,
tan garrídico le vi venir.                                                  ESTRIBILLO

Entra Mayo con sus flores,
sale Abril con sus amores,
y los dulces amadores                                                      MUDANZA

comienzan a bien servir.                                                   VERSO DE VUELTA


- Indica qué tres tipos de composiciones líricas se desarrollan y transmiten de forma oral  en la EM y en qué lenguas son compuestas.

- ¿Tienen igual temática e idénticos rasgos formales? Explica, con datos precisos, tu respuesta. 

- Precisa qué hecho garantizó que esa lírica creada y transmitida oralmente se conservase hasta el siglo XXI. 

- En la página 207 podéis leer jarchas y cantigas de amigo (texto A del ejercicio 1, texto A del ejercicio 2). En la página 208 aparecen varios villancicos: debéis leer el TEXTO F  y el TEXTO J, precisar su tema y comentar su formato métrico (debes demostrar que aparece una estructura zejelesca). 



LA LÍRICA POPULAR Y TRADICIONAL

 

      El pueblo también generó y difundió su propia literatura: su analfabetismo justifica la entidad oral de su labor literaria. A lo largo de la época medieval se desarrolla una corriente de poesía lírica popular (creada por el pueblo llano) y tradicional (difundida de modo oral de generación en generación). Las composiciones, que versan sobre tareas como la siega, los cambios estacionales, las celebraciones (bodas) o el amor, están puestas en boca de un yo lírico femenino y su forma es extremadamente sencilla (arte menor y  poquísimas figuras retóricas).  

      Con los rasgos anteriores, en la zona ocupada por los árabes, se difundieron en lengua mozárabe las JARCHAS; en el noroeste peninsular, en gallego-portugués,  las CANTIGAS  DE AMIGO y en la zona del centro peninsular, a medida que la Reconquista iba ganando terreno, los VILLANCICOS, en lengua castellana. Estos últimos,  se recogieron, por autores cultos, en el siglo XV, junto con los romances que componen el Romancero Viejo, en respuesta a una tendencia en la que se desarrolló el gusto por lo popular en los ambientes cultos. Ese hecho hizo posible que esa lírica no se perdiese, hecho muy probable si quedaba solo ligada a la transmisión oral. 

     Conviene precisar que, frente a la irregularidad métrica de las jarchas y de los villancicos, las cantigas de amigo se caracterizan por la regularidad métrica (isosilabismo) y la estructura paralelística. Este formato más elaborado se debe a la influencia de las escuelas líricas trovadorescas que se crearon en Galicia. 

       Una forma estrófica muy común en los villancicos castellanos es el ZÉJEL, que responde a la siguiente estructura, que puede aparecer solo una vez o varias en la misma composición:  

a) estribillo de uno o dos versos 
b) mudanza, tres versos monorrimos
 c) verso de vuelta: un solo verso que rima con el estribillo

TEXTO 1

Tres morillas me enamoran en Jaén,                           ESTRIBILLO
Axa y Fátima y Marién 

Tres morillas tan garridas                                           MUDANZA
 iban a coger olivas, 
y hallábanlas cogidas
en Jaén.                                                                        VERSO DE VUELTA

TEXTO 2

Entra Mayo y sale Abril,
tan garrídico le vi venir.                                                  ESTRIBILLO

Entra Mayo con sus flores,
sale Abril con sus amores,
y los dulces amadores                                                      MUDANZA

comienzan a bien servir.                                                   VERSO DE VUELTA

viernes, 17 de noviembre de 2023

MESTER DE JUGLARÍA Y MESTER DE CLERECÍA


 

MESTER DE JUGLARÍA / DE CLERECÍA: DIFERENCIAS

 

Mester de Juglaría

 

 

Mester de Clerecía

Siglo XII-XIII

 

Época

Siglos XIII y XIV

Cantar de Mío Cid

 

Obras

 

Milagros de Nª Señora (s. XIII)

Libro de Buen Amor (XIV)

Anónimo

 

Autor

Poetas cultos, clérigos:

  • Gonzalo de Berceo
  • Arcipreste de Hita
  •  

Oral: Juglares, en plazas y castillos; recitado con música

 

Transmisión

Difundidas por religiosos, en monasterios o iglesias; leídas en voz alta.

 

Tiradas irregulares de versos; monorrimos en asonante; anisosilabismo (es decir, versos con diferentes medidas)

 

 

 

Métrica

Estrofas regulares: de cuatro versos alejandrinos monorrimos en consonante: cuaderna vía.

 

  • Hazañas del héroe (tema bélico)
  • Exaltación del guerrero

 

 

Temas

  • Variedad temática: hagiografías (vidas de santos), comportamientos humanos...
  • Importancia de lo didáctico – moral
  •  

Predominio de personajes históricos

 

Personajes

Predominio de personajes imaginarios (religiosos, mitológicos...)

 

Sencillez expresiva:

  • recursos de repetición
  • fórmulas épicas

 

Lenguaje y estilo

Mayor riqueza de recursos, dentro de la sencillez:

  • recursos de repetición
  • alegorías, símbolos, etc
  • .

Intención informativa, lúdica y propagandística (cohesión de la sociedad estamental y realce de la Reconquista)

 

 

Finalidad

Intención didáctica y moralizante.

 

En común: narrativa en verso, difusión oral y receptor colectivo (toda la población, en gran medida analfabeta).

 

 

 

martes, 14 de noviembre de 2023

LITERATURA MEDIEVAL (CONTENIDOS DE LA PRUEBA ESCRITA)

    Como ya sabéis en la prueba de la próxima semana vuelven a evaluarse los contenidos de literatura que fueron explicados ya para el anterior examen.  A continuación especifico la materia nueva que entrará en el examen: debéis buscarla y redactarla para este viernes, 17 de noviembre. La veremos, junto con La Celestina, en clase: 

- Esquema de la literatura medieval distribuida por géneros (ESQUEMA SOBRE LITERATURA MEDIEVAL), que tenéis ya en una fotocopia. 

    En ese esquema, en la parte del ROMANCERO tenéis solo que saber definir lo que es un romance, de dónde proceden y en la parte de la LÍRICA CORTESANA, sólo tenéis que saber explicar cómo surge y en qué consiste la temática del AMOR CORTÉS (ya lo hemos visto en clase reiteradamente). Las demás partes del esquema entran de manera íntegra. 


- El MESTER DE JUGLARÍA Y EL MESTER DE CLERECÍA, con los contenidos referidos a las siguientes cuestiones (usad el esquema y las páginas 201, 202 y 203 del libro de texto para extraer esta información, que es la que debéis estudiar): 

a) Mester de juglaría: siglos en los que se desarrolla, a qué género literario pertenece, forma de transmisión (oral o escrita) y público al que se dirige, temática desarrollada en sus poemas, finalidad, forma métrica utilizada (inicio de la pág. 202), autores y obras. 

* Si leeis los 10 primeros versos del texto del ejercicio 5 de la pág. 209 podéis ver claramente cómo se organiza la métrica de los cantares de gesta: versos de arte mayor, de medida irregular y con rima asonante (riman solo las vocales de las palabras finales de cada verso). 


b)  Mester de clerecía: siglos en los que se desarrolla, a qué género literario pertenece, forma de transmisión (oral o escrita) y público al que se dirige, temática desarrollada en sus poemas, finalidad, forma métrica utilizada (apartado 6.2  de la pág. 204), autores y obras (solo nombres y títulos, pág. 204-205) 

* Si leeis los 10 primeros versos del texto del ejercicio 6 de la pág. 210 podéis ver claramente cómo se organiza la métrica de las obras del mester de clerecía: versos de arte mayor -alejandrinos-, de medida regular y con rima consonante, agrupados en estrofas de 4 versos, llamadas de CUADERNA VÍA.


c) Explicación del origen de los cantares de gesta. ¿Por qué se denominan  CANTARES? ¿ A qué se refiere el término GESTA?


d) EL CANTAR DE MÍO CID: época de composición, argumento, temática y estructura de la obra (con alusión a las partes y al contenido de cada una). 


- LA CELESTINA. La lectura de la obra os proporcionará la información de muchas de las cuestiones que os puedo plantear en el examen. Debéis complementar esa lectura (acabaremos la corrección de la guía el viernes) con la información que sobre la obra aparece en las fotocopias que os di para el primer examen y con el contenido de los puntos 6.1 y 6.2 de las páginas 224 y 225 de vuestro libro de texto. 

     Por lo que se refiere a los temas tratados en La Celestina, una vez acabada la guía de lectura,   tendréis que saber comentar los siguientes, sabiendo relacionarlos con personajes y hechos concretos. El viernes lo veremos con detalle en la corrección de las cuestiones sobre la obra:  

a) LA CODICIA Y LA LUJURIA (temas prerrenacentistas).

b) EL AMOR CORTES VERSUS EL AMOR CARNAL. 

c) EL PAPEL DE LA MAGIA Y DE LO SOBRENATURAL EN LA OBRA. 

d) LA MUERTE (¿es vista desde un enfoque medieval o renacentista?)

e) LA CELESTINA, OBRA ENTRE LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO. 


viernes, 10 de noviembre de 2023

OTRA POSIBILIDAD DE LECTURA OPCIONAL

    

   Tal como algunos de vosotros me habéis pedido, he introducido  una nueva posibilidad de lectura opcional para este primer trimestre. Aparte de El manuscrito de piedra, de L. García Jambrina, se admite como lectura opcional Los girasoles ciegos, de Alberto Mendez. 


    De elegir esta última opción, debéis leer como mínimo el relato segundo y el cuarto (Segunda derrota y Cuarta derrota) que componen el libro, con especial atención al último, que da título a la obra. Su lectura debe complementarse con el visionado de la película LA TRINCHERA INFINITA. La temática de texto y película está vinculada a las terribles consecuencias de la guerra civil española, sobre todo para el bando perdedor: la obra forma parte de la narrativa de los últimos tiempos, el largometraje es de 2019 y en conjunto os van a resultar útiles dentro del temario de literatura de 2º de BAC. 


    Recordad que cualquiera de las dos opciones exige la realización de una prueba escrita vinculada a la comprensión de los textos y a su valoración crítica. 

Os dejo aquí el enlace a la obra Los girasoles ciegos  (recordad, debéis leer al menos los relatos pares) . También hay ejemplares en la biblioteca, donde podéis también pedir en préstamo el DVD con la película. 

Los girasoles ciegos


miércoles, 8 de noviembre de 2023

EJERCICIOS RESUELTOS (PARA AÑADIR A LOS YA HECHOS EN CLASE)

 

   Para completar la preparación del examen, os dejo aquí varios ejercicios que podéis sumar a los que hemos ido resolviendo en clase. Si tenéis alguna duda, planteadla en clase y la resolveremos. 


1. Caracteriza con todo detalle los determinantes y pronombres sombreados: 

Nos sorprendió en varias ocasiones esa reacción que nadie podía entender: lo raro era que ningún empleado le dio un consejo del que él pudiese aprender.

NOS: pronombre personal átono de 1ª persona de plural, función de CI. 

VARIAS: determinante indefinido, femenino, singular. 

ESA: determinante demostrativo (distancia media), femenino y singular. 

QUE: pronombre relativo (su antecedente es "reacción").

NADIE: pronombre indefinido. 

LO: artículo determinado, forma de género neutro. 

NINGÚN: determinante indefinido. 

LE: pronombre personal átono, 3ª persona de singular, función de CI. 

QUE: pronombre relativo (su antecedente es "consejo").

ÉL: pronombre personal tónico, masculino, singular, su función es SUJETO. 

* El enunciado puede ser diferente y puede indicaros que debéis buscar en el texto determinantes o pronombres de diferentes tipos (un demostrativo, un relativo... ). 


2. Crea un texto narrativo en el que utilices: un pronombre demostrativo neutroun pronombre  interrogativoun pronombre personal átono singular en función de CIun determinante posesivo y un pronombre relativo. Debes, además, usar un sustantivo abstractouna aposición, una locución nominal, un adjetivo en grado superlativo relativo y una palabra parasintética. 

La pasada tarde llovía a cántaros y decidí quedarme en mi casa: no es eso lo que hago habitualmente, pero el tiempo no invitaba a salir. Como no tenía muy claro qué iba a hacer durante tantas horas, llamé a mi prima Sira y le pedí que viniese a pasar conmigo un rato. Fue una idea fantástica: esta muchacha es la persona más simpática de toda la familia y me hizo reír continuamente. Como mis padres tienen manga ancha con los horarios, nos dejaron escuchar música hasta la hora de la cena: cantamos varias canciones para aclarar la voz... ¡Me llena de orgullo tener una familia que me comprende! 

3. Indica la función de los pronombres personales: 

Siempre nos (1) llamaba por Navidades pero ahora ella (2) ya no nos (3) tiene tan presentes: desde que la (4) desplazaron a otra provincia algo me (5) dice que no está bien. Ya sé que es una persona joven pero aunque lo (6) sea tiene cosas de  anciana...

1. CD   2. SUJETO   3. CD    4. CD    5. CI   6. ATRIBUTO.

4. Determina la función de los SN  y SADJ. en negrita: 

-  Se han marchado bastante molestos. 

Nos fascinan los cortometrajes de humor. 

- Pepe, el hermano de Luis, reclama su herencia   a la familia

- Las semanas anteriores, las encontraron despistadas

Este invierno veo muy verde   el campo.

- No sois unos buenos policías...

- Aunque estoy muy nervioso, no lo parezco. 

- BASTANTE MOLESTOS: SADJ / CPREDICATIVO.

- NOS: SN / CI.

- LOS CORTOMETRAJES DE HUMOR: SN / SUJETO.

- EL HERMANO DE LUIS: SN / APOSICIÓN.

- SU HERENCIA: SN / CD.

- A LA FAMILIA: SPREP / CI.

- LAS: SN / CD. 

- DESPISTADAS: SADJET. / CPREDICATIVO.

- ESTE INVIERNO: SN / CCTIEMPO.

- MUY VERDE: SADJ. / CPREDICATIVO.

- EL CAMPO: SN / CD. 

- UNOS BUENOS POLICÍAS: SN / ATRIBUTO.

- MUY NERVIOSO: S.ADJET. / ATRIBUTO.

- LO: SN / ATRIBUTO. 

5. Comenta las secuencias subrayadas, relacionándolas con contenidos trabajados durante este trimestre: 

a)  Es una persona notabilísima en el engranaje de la empresa / Es la persona más notable de la empresa. 

b) Los jueves lo veo en el cine, pero lo curioso es que nunca me saluda. 

c) Me gustan las materias en las que hay que leer libros e imaginar qué sucede en ellos. 

d) Han llegado ya los célebres escritores /  Han llegado ya los escritores célebres

e)  El orden brillaba por su ausencia y por eso nos dieron la orden de poner todo en su lugar. 

f) Me ha impactado mucho que haya robado mucho dinero y que no le haya pasado nada. 

g)  Lo difícil es no poner ningún pero a su gestión. 

a) Debéis explicar que el primer adjetivo está en grado superlativo absoluto (CULTISMO que conserva la I latina entre la B y la L) y el segundo aparece en superlativo relativo (se expresa la cualidad en su más alto grado pero solo respecto a un grupo). 

b) La oración contiene tres palabras muy parecidas, pero con diferencias gramaticales entre sí: LOS es un determinante artículo masculino y plural; LO es un pronombre personal átono de 3ª persona de singular, en función de CD y, finalmente, el segundo LO es la forma neutra del artículo determinado, que está sustantivando el adjetivo "curioso"). 

c) El primer QUE es un pronombre relativo (con antecedente y conmutable por LAS CUALES) y el segundo QUÉ es un pronombre interrogativo. 

d) En el primer caso, el adjetivo es explicativo (es común a todos los elementos de un grupo, no sirve para diferenciar uno o varios de los demás); en el segundo es especificativo (diferencia una sección dentro de un grupo: no han llegado todos los escritores, solo lo han hecho los célebres). 

e) El cambio de género en la palabra ORDEN da lugar a una pareja de HOMÓNIMOS: el primero se refiere a la pulcritud y rigurosidad en la colocación o presentación de algo y el segundo designa un mandato. 

f) MUCHO es, en el primer caso, un adverbio de cantidad (proporciona información referida a la acción verbal, me indica CUÁNTO me ha impactado); en el segundo caso, acompaña a un nombre, es por tanto un DETERMINANTE indefinido, ya que expresa una cantidad imprecisa. 

g) Se trata de dos casos de SUSTANTIVACIÓN (otras categorías gramaticales pasan a funcionar como sustantivos): en el primer caso, se ha sustantivado un adjetivo (en realidad, el sintagma quiere decir LA TAREA DIFÍCIL) y en el segundo, se ha sustantivado la conjunción PERO ( se ha convertido en un sustantivo que significa "ninguna objeción"). 

6. Corrige los errores, explicando qué está mal: 

Le dije a tus primos que ese labor no era para ti. 

- No doy colocado detrás tuya esas dos mesas. 

- Cuando tú llegaste, yo ya acabara. 

- Es extremadamente inteligentísimo. 

- Ella es más menor que todos nosotros. 

- Hoy fui al cine con mi amiga Lorena. 

- Estes asuntos nos van ocupar mucho tiempo. 

* LES DIJE (el pronombre personal tiene que concordar en número con su referente, es decir, con TUS PRIMOS). 

* DOY COLOCADO / DETRÁS TUYA: ambos casos son interferencias con el gallego. Lo correcto sería CONSIGO COLOCAR  /  DETRÁS DE TI. 

* ACABARA es un tiempo de subjuntivo (sirve para expresar dudas, deseos o posibilidades: aquí se refiere a un hecho ya sucedido en el pasado): está mal usado por influjo del gallego, lo correcto sería HABÍA ACABADO. 

* INTELIGENTÍSIMO está ya en superlativo: si se construye con el sufijo -ÍSIMO no se puede, simultáneamente, usar el adverbio MUY. 

* ELLA ES MENOR: en el adjetivo MENOR ya va contenida la idea de MÁS (más pequeña), con lo que repetir ese adverbio es incorrecto. 

* HOY HE IDO... Es incorrecto usar el Pretérito Perfecto Simple cuando la unidad de tiempo en la que se encuadra la acción no ha acabado (HOY no ha terminado aún). En esos casos, hay que hacer uso del Pretérito Perfecto Compuesto. 

* ESTOS ASUNTOS /  VAN A OCUPAR: en ambos casos tenemos interferencias con el gallego. En castellano la forma plural del demostrativo masculino es ESTOS; por otra parte, la perífrasis aspectual formada por el verbo IR+INFINITIVO lleva siempre, en castellano la preposición A. 


A todo esto debéis sumar: RESUMEN Y CLASIFICACIÓN DE UN TEXTO, DEFINICIÓN DE PALABRAS, SEGMENTACIÓN EN LEXEMAS Y AFIJOS DE SUSNTANTIVOS Y ADJETIVOS (con caracterización de afijos y especificación de su significado), PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS, EL SUSTANTIVO (GÉNERO, NÚMERO, FUNCIONES, CLASIFICACIÓN POR SU SIGNIFICADO Y LOCUCIONES NOMINALES) Y EL ADJETIVO (GÉNERO, Nª, GRADO, TIPOS DE ADJETIVOS POR SU SIGNIFICADO, FUNCIONES Y LOCUCIONES ADJETIVAS). NO OLVIDÉIS QUE VUELVE A ENTRAR TODO EL TEMA DE LAS VARIEDADES DEL ESPAÑOL. 

sábado, 4 de noviembre de 2023

GUÍA DE LECTURA. LA CELESTINA (5)

 Estas cuestiones serán corregidas en la clase el viernes, 17 de noviembre. ¡Ánimo, chicos, este es ya el tramo final de la obra!

 ACTO XV

1. ¿A quiénes culpan Elicia y Areúsa de las muertes ocurridas?

2. ¿Qué deciden hacer y en quiénes piensan para ejecutar sus planes (debes hacer referencia a dos personajes)?

3. ¿Qué le ofrece Areúsa a Elicia y qué argumentos ofrece esta última para rechazar su oferta?

ACTO XVI

1. Explica por qué piensa Pleberio en el matrimonio de su hija y qué cualidades valora en ella para concertar la boda. 

2.¿Qué visión del matrimonio -típica de la época medieval-  se desprende del discurso de los padres de Melibea?

3. ¿Qué  imagen de Melibea se desprende de su reacción al oír el proyecto de sus padres?

ACTO XVII 

1. ¿Por qué Elicia decide abandornar el luto?

2. Explica qué información obtiene Areúsa de Sosia y cómo la obtiene?

ACTO XVIII

1. Elicia y Areúsa se dirigen a casa de Centurio. El autor nos ofrece un tratamiento humorístico de este personaje: precisa de qué recursos se vale para hacer llegar al lector ese tono burlesco. 

2. ¿Qué encargo le hacen las prostitutas y en qué plan alternativo piensa el rufián?

ACTO XIX

1. ¿De qué previene Tristán a Sosia?

2.Señora, quien quiere comer un ave ha de sacarle las plumas. Indica quién pronuncia estas palabras y en qué circunstancia. ¿Es compatible esta afirmación con el refinamiento del amor cortés?

3.  Explica qué sucede durante el encuentro de Calisto y Melibea.

ACTO XX

1. Concreta en qué consiste la decisión de Melibea y qué hace antes de ejecutarla. 

ACTO XXI

1. En este acto, Pleberio pronuncia su célebre llanto ("Planto de Pleberio"). ¿A quiénes increpa y por qué?

2. Busca alguna figura retórica en cada una de las partes del discurso, según a quién esté reprochando la muerte de su hija. Anota cada ejemplo. 

3. ¿Cuál crees que es la razón que explica la gran abundancia de exclamaciones e interrogaciones retóricas del lamento del padre? ¿Qué efecto crean en el lector


LEE Y RESUME el apartado INTERPRETACIÓN DE LA OBRA que aparece en el estudio final. Extrae, previamente,  las ideas principales del texto. 

jueves, 2 de noviembre de 2023

REPASANDO DETERMINANTES Y PRONOMBRES


DETERMINANTES 

1. DEFINICIÓN DE DETERMINANTE

- Desde el punto de vista morfológico, los determinantes son palabras variables que admiten morfemas flexivos de género y número. 

- Desde el punto de vista sintáctico, los determinantes acompañan a los sustantivos dentro de los SINTAGMAS NOMINALES, donde desempeñan la función DET (DETERMINANTE). 

- Desde el punto de vista semántico, delimitan o concretan el significado de los nombres: por ejemplo, en  "este libro"  al significado de la palabra "libro" se añade la información de que está cerca de la persona que habla. 

2. TIPOS 
 


3. PECULIARIDADES

a) Los artículos, y ocasionalmente otros determinantes, pueden acompañar a ADJETIVOS, a VERBOS, a ADVERBIOS, a PREPOSICIONES... En esos casos tenemos que hablar de SUSTANTIVACIÓN, entendida como fenómeno lingüístico que consiste en que cualquier otra categoría gramatical asume funciones propias del sustantivo: 
    
   Las nuevas son mucho más cómodas. 
   El buen comer está asegurado en Galicia. 
   Hay un antes y un después en su vida. 
   No imagináis los contras de este negocio. 

Para sustantivar se emplea también con frecuencia la forma neutra del artículo determinado (LO), que en esos casos acompaña a un adjetivo o al pronombre relativo QUE: 

Lo exótico me atrae  (Las cosas exóticas)  /  Lo que me dices no me sorprende

b) Los sustantivos femeninos que empiezan por a- /ha- tónicas exigen en singular, por razones eufónicas, la forma masculina del artículo: el águila, el área, el hada. Si se intercala un adjetivo o se pone el sustantivo en plural, debe usarse ya el artículo femenino: la pequeña hada, las hadas... 

c) Evitad la INTERFERENCIA LINGÜÍSTICA CON EL GALLEGO que os lleva a usar erróneamente la forma plural del demostrativo *ESTES / *ESES (incorrecto) en lugar de la forma correcta ESTOS / ESOS. 

*Estes me gustan más (INCORRECTO)   /    Estos me gustan más. 

d) Los determinantes SENDOS y AMBOS son determinantes INDEFINIDOS:

- SENDOS significa "uno para cada una de las personas designadas": Los policías llegaron en sendos coches (cada uno en el suyo). 
- AMBOS significa "uno y otro, los dos". Luis y Ana trabajan en esa empresa. Ambos viajan en el mismo coche. 

e) OTROS DETERMINANTES INDEFINIDOS: 



f) Hay un tipo más de determinantes, con una única forma. Se trata del DETERMINANTE RELATIVO - POSESIVO cuyo,-a,-os,-as, que acompaña siempre a un nombre y se refiere, con valor posesivo a otro sustantivo que aparece antes y que funciona como su ANTECEDENTE: 

Ese es el coche cuyo conductor trabajó conmigo el pasado año. 

(CUYO CONDUCTOR: el conductor del coche / su conductor)


PRONOMBRES 

1. DEFINICIÓN DE PRONOMBRE

Desde el punto de vista morfológico, los pronombres son palabras variables que admiten morfemas flexivos de género y número, a veces también de persona y en el caso de los pronombres personales varían también en función del CASO o FUNCIÓN SINTÁCTICA que tengan en diferentes contextos. 
Por ejemplo, La vi ayer en tu casa: la es un pronombre personal femenino, de 3ª persona de singular y en función de CDIRECTO. 

- Desde el punto de vista sintáctico, los pronombres sustituyen a los sustantivos dentro de los SINTAGMAS NOMINALES: por tanto, tienen su misma función, es decir, son NÚCLEOS DE SN. 

Desde el punto de vista semántico, se trata de palabras con significado ocasional: quiere esto decir que su significado dependerá siempre del del sustantivo al que sustituye y al que se refiere.
El pronombre y su referente aparecen presentes con frecuencia (ambos) en el texto. Cuando el pronombre se refiere a algo nombrado con anterioridad, se dice que tiene VALOR ANAFÓRICO; si se refiere a algo nombrado después, tendrá VALOR CATAFÓRICO
Por ejemplo:   
 
   * He llamado a Rosa para pedirle consejo  /  LE se refiere a Rosa y                        tiene valor anafórico.
   * Tenlo muy presente: no voy a darte otra oportunidad.  /  LO se refiere a "no voy a darte..." y tiene valor catafórico. 
   *  Me contó varias mentiras y eso no me gustó nada / ESTO se refiere                   a la proposición anterior ("Me contó varias mentiras") y tiene valor                       anafórico. 
   *  Ten en cuenta esto: no permitiré que me mientas nunca más / ESTO                     se refiere a "no permitiré que me..." y tiene valor catafórico.  

2. TIPOS




3. PECULIARIDADES
       
 a) Tened en cuenta que los pronombres demostrativos tienen tres formas con género neutro (huella del latín): ESTO, ESO, AQUELLO, que no debéis confundir con las formas de género masculino este, ese, aquel

b) En el caso de los pronombres indefinidos, no debemos confundirlos con los ADVERBIOS de cantidad; estos últimos aportan información sobre la acción verbal, mientras que los pronombres sustituyen siempre a un sustantivo:
    
    - ¿Has comido mucho pan?    (DET. INDEFINIDO)
    - Sí, he comido mucho.        (PRON. INDEFINIDO)
    - Vale. Me alegro mucho.      (ADVERBIO DE CANTIDAD)

c) La función sintáctica de los pronombres interrogativos es la misma que la que desempeña el sintagma que sirve de respuesta: 

    - ¿Qué comeréis hoy?   (Comeremos filetes: CD
*El pronombre interrogativo QUÉ desempeña la misma función que FILETES, que sirve de respuesta. 

   - ¿A quién enviaste los correos?  (Envié los correos a mis alumnos: LES, CI)
*  El pronombre interrogativo QUIÉN desempeña la misma función que A MIS ALUMNOS (LES), que sirve de respuesta. 

d) Los pronombres relativos tienen siempre un ANTECEDENTE, es decir, un sustantivo o un pronombre al cual se refiere el pronombre y del cual toma su significado: 

        Ese es el coche que han robado ayer.
        *El antecedente del pronombre relativo QUE es el sustantivo COCHE, del que toma su                         significado ( Han robado ayer EL COCHE). 

       La testigo de quien me hablas es extranjera ( Me hablas de LA TESTIGO -este es su          antecedente-).

e) Respecto a los pronombres personales, en una primera aproximación, además de diferenciar correctamente entre TÓNICOS y ÁTONOS, es preciso concretar su FUNCIÓN SINTÁCTICA (CD, CI, SUJETO, C.CIRCUNST, ATRIBUTO, C.AGENTE...). Tened presente que si el pronombre es átono y aparece en 1ª o 2ª persona de singular o plural, debéis sustituirlo por las formas de 3ª persona (LA-LO / LE o LOS-LAS / LES): si se puede reemplazarse por LO, será CD y si lo es por LE, CI. 

* Me gusta el cine negro  (LE gusta el cine negro: la forma ME funciona, pues, como CI).

* Os encuentro muy desmejoradas (LAS encuentro muy desmejoradas: OS funciona como CD). 

* Nunca te darán una explicación  (Nunca LE darán...: TE funciona como CI). 

* Cuando nos veas, salúdanos.  (Cuando LAS veas, salúdaLAS: NOS funciona como CD). 

 Próximamente, trataremos, dentro de los pronombres personales, el valor REFLEXIVO y RECÍPROCO de algunas de sus formas, así como los valores de la FORMA PRONOMINAL SE.