jueves, 2 de mayo de 2024

LECTURA DE DON JUAN TENORIO. ASPECTOS RELEVANTES

Estos son los aspectos que debéis tener en cuenta durante la lectura de la obra: 

- ARGUMENTO.

- ESTRUCTURA EXTERNA (DIVISIÓN EN ACTOS) E INTERNA (PLANTEAMIENTO, DESARROLLO Y DESENLACE). 

- TEMAS RELACIONADOS CON EL ROMANTICISMO. 

- PERSONAJES. RELACIONES ENTRE ELLOS.  CARÁCTER ROMÁNTICO DEL PROTAGONISTA. 

- ESPACIO.

- TIEMPO. 

- APLICACIÓN A LA OBRA DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO ROMÁNTICO, JUSTIFICÁNDOLAS CON DATOS CONCRETOS. 


   Os dejo aquí el enlace a la representación teatral de Don Juan Tenorio. Creo que os puede servir de ayuda verla para seguir mejor la lectura del libro. Su duración es de dos horas y presenta una gran fidelidad al texto original.

https://www.youtube.com/watch?v=5_JkhT2-oW8 

EL ROMANTICISMO: CONTEXTUALIZACIÓN, CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO Y MANIFESTACIONES LITERARIAS.

 

        Como sabéis, el último tema de literatura del curso es el referido al Romanticismo, movimiento literario que se desarrolla en Europa durante la primera mitad del siglo XIX  y que responde al profundo malestar de determinados sectores sociales ante la situación social, política y económica del momento. La obra de lectura propuesta para este tercer trimestre pertenece a este movimiento y para su interpretación resulta indispensable el conocimiento de las características que sustentan el Romanticismo. 


En esta presentación se recogen todos los datos que necesitáis para conocer con cierta profundidad el origen y consistencia del movimiento romántico.  

EL MOVIMIENTO ROMÁNTICO.

EL DESARROLLO DEL TEATRO EN EL BARROCO

 


A través de este enlace podéis acceder a los datos que debéis conocer sobre el desarrollo del género dramático en el siglo XVII. 

EL TEATRO DURANTE EL SIGLO XVII. LA COMEDIA NUEVA.



Pinchando aquí, obtendréis la tabla que debéis rellenar sobre las características fundamentales de la COMEDIA NUEVA, creada por Lope de Vega y seguida por otro dramaturgos barrocos: 


lunes, 29 de abril de 2024

LECTURAS OPCIONALES, TRIMESTRE 3

 

      Como es habitual, podéis realizar alguna lectura opcional en este tercer trimestre. Os propongo dos opciones, para que elijáis la que os resulte más atractiva: 


a) Tierra firme, de Matilde Solís. Se trata de una novela ambientada en los últimos años del siglo XVI, en la que se relatan las aventuras de Catalina Solís. Esta sale de España hacia América en un galeón, acompañada de su hermano, Martín, y su ama, con el fin de conocer a su esposo, con el que se ha casado por poderes para  solucionar la difícil situación económica derivada de la muerte de sus padres. Pero la embarcación es asaltada por los piratas: ese será el comienzo de un sinfín de apasionantes aventuras. 

(Esta  novela de aventuras se ambienta, como podéis ver, en el período histórico de finales del siglo XVI y comienzos del siglo XVII ). 




b) Selección de cuentos de Edgar Allan Poe, escritor estadounidense del Romanticismo (primera mitad del siglo XIX), considerado uno de los maestros de los relatos de suspense y terror. Lo misterioso, lo irracional, lo sobrenatural, lo violento y la muerte recorren sus relatos provocando en el lector la incomodidad y el desasosiego que muchos escritores del Romanticismo buscan crear en su público.  

En Ciudad Seva podéis encontrar los títulos siguientes (si pincháis sobre los títulos el enlace os llevará ya a cada relato): 



EL CORAZÓN DELATOR

EL GATO NEGRO  

EL ENTIERRO PREMATURO

HOP FROG

LA VERDAD SOBRE EL CASO DEL SEÑOR VALDEMAR


(En la biblioteca podéis también encontrar alguna recopilación de sus cuentos, en la sección de Literatura Universal). 

sábado, 27 de abril de 2024

VÍDEOS CON EXPLICACIÓN DETALLADA SOBRE LAS ORACIONES COMPUESTAS (YUXTAPUESTAS, COORDINADAS Y SUBORDINADAS SUSTANTIVAS)

 He grabado los siguientes vídeos en los  que podéis ver y escuchar una explicación detallada sobre cómo reconocer y caracterizar las O. COMPUESTAS que os entran en este examen 1. Espero que os resulten útiles. 


ORACIÓN COMPUESTA_1ª PARTE


ORACIÓN COMPUESTA_2ª PARTE




jueves, 25 de abril de 2024

EXAMEN 1 / 3ª EVALUACIÓN

 CONTENIDOS DE LITERATURA

- Poesía del Renacimiento: contextualización, rasgos formales, rasgos temáticos y poesía de Garcilaso de la Vega. 

- Poesía del Barroco: contextualización, características de la cultura y la literatura barroca, actitudes del escritor ante la realidad, estilos y temática. Poesía de Góngora y de Quevedo. 

CONTENIDOS DE LENGUA

- Segmentación de palabras en sus constituyentes morfológicos (LEXEMAS, PREFIJOS y SUFIJOS). Tipos de palabras por su ESTRUCTURA MORFOLÓGICA (simples, derivadas, compuestas y parasintéticas). Significado de PREFIJOS Y SUFIJOS.

- Caracterización de TODOS los tipos de palabras: determinantes, pronombres, sustantivos, adjetivos, verbos (RECONOCIMIENTO DE TODAS LAS FORMAS DE LA CONJUGACIÓN VERBAL), adverbios, preposiciones y conjunciones. Tipos de locuciones. 

- PERÍFRASIS VERBALES, SUSTANTIVACIÓN. ADVERBIALIZACIÓN DEL ADJETIVO.

- VALORES DE SE.

- VALORES DE LA PALABRA QUE (conjunción / pronombre relativo / pronombre interrogativo, con tilde).

- VALORES DE LAS PALABRAS COMO / CUANDO / DONDE (adverbios relativos o adverbios interrogativos, con tilde). 

- FUNCIONES EN EL INTERIOR DE LA ORACIÓN SIMPLE.

- CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN SIMPLE, POR LA ACTITUD DEL HABLANTE Y POR LA ESTRUCTURA DEL PREDICADO. 

- ORACIÓN COMPUESTA: YUXTAPOSICIÓN, COORDINACIÓN Y SUBORDINACIÓN SUSTANTIVA. Distinción entre unas y otras. Creación de enunciados que las incluyan.

- Reconocimiento de TEXTOS EXPOSITIVOS y ARGUMENTATIVOS (localización de TESIS y ARGUMENTOS, con sus tipos; puede pedirse que se añada algún argumento nuevo al texto). Redacción de un resumen. 

- Definición de palabras incluidas en un texto,  pertenecientes a distintas categorías gramaticales.  


Podéis revisar ejercicios incluidos en vuestros cuadernos y en este blog para exámenes anteriores. Añado alguno más: 


     Llegamos la noche anterior, no habíamos reservado habitación en ningún hotel. Después de comunicarles nuestra llegada, que los cogió desprevenidos, nuestro guardaespaldas se encargó de llamar al consulado y allí lo dirigieron a un conocido hospedaje del centro. Debía de ser muy conocido, porque solo disponía de dos habitaciones libres. Preguntamos allí qué podíamos cenar. Teníamos la seguridad de que la cocina aún estaba funcionando... Estaba claro que no conocíamos las costumbres de esa ciudad. Teníamos que comer algo pero nos salió el tiro por la culata. Evidentemente, la noche no iba a transcurrir según lo previsto... Y todavía estábamos, como quien dice, aterrizando.  

- Caracteriza con detalle desde el punto de vista gramatical las palabras en negrita. 

- Busca y caracteriza todas las oraciones compuestas yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas sustantivas. 

- ¿Cuántas perífrasis verbales hay y de qué tipo son? 

- Precisa el tipo de unidad lingüística y la función sintáctica de las secuencias subrayadas.

- Busca en el texto algún ejemplo de palabra primitiva (un verbo), derivada, compuesta y parasintética. Segméntalas en sus constituyentes. 


SOLUCIONES A ESTOS EJERCICIOS

 

CLAVES PARA INTERPRETAR UN SONETO DE GÓNGORA

                               

De pura honestidad templo sagrado, (METÁFORA PURA: CUERPO)

cuyo bello cimiento y gentil muro ( METÁFORA PURA: PIERNAS Y TORSO)

de blanco nácar y alabastro duro (METÁFORA PURA: PIEL Y CARNES)
fue por divina mano fabricado;
(NEOPLATONISMO)

pequeña puerta de coral preciado,(METÁFORA PURA: BOCA)
claras lumbreras de mirar seguro,(METÁFORA PURA: OJOS)
que a la esmeralda fina el verde puro
habéis para viriles usurpado; (HIPÉRBOLE: OJOS MÁS HERMOSOS QUE LAS ESMERALDAS)

soberbio techo, cuyas cimbrias de oro (METÁFORAS PURAS: CABEZA Y CABELLO)
al claro sol, en cuanto en torno gira,
ornan de luz, coronan de belleza; (HIPÉRBOLE)

ídolo bello, a quien humilde adoro, (METÁFORA, identifica a la dama con un ídolo)
oye piadoso al que por ti suspira,

tus himnos canta, y tus virtudes reza.

                                                     ______________________

 
 
 
Aquí tenéis otro soneto de Góngora. Debéis redactar un pequeño comentario en el que integréis información referida a estos aspectos:
 
- paráfrasis y tema. 
El yo lírico muestra su adoración hacia una dama descrita de forma idealizada (TEMA).
Ese yo lírico presenta la admiración que siente por una dama, a la que presenta como cúmulo de virtudes físicas y morales. No sólo es extremadamente honesta, sino que su cuerpo, piernas, torso, boca, ojos y cabellos son hermosísimos, tanto como elementos muy bellos de la naturaleza (PARÁFRASIS).

- Estructura del contenido y campos semánticos incluidos en cada parte.
Podemos advertir la organización del contenido en dos partes:
a) Parte descriptiva (cuartetos y tercetos), donde describe las partes del cuerpo de la amada identificándolas metafóricamente con las partes de un templo. Hay dos campos semánticos: el de los elementos arquitectónicos de un templo y el de elementos muy bellos de la naturaleza (nácar, alabastro, esmeraldas, oro...). 
b) Parte en la que pide a la dama que le escuche (último terceto), con un campo semántico que contiene términos relacionados con el amor y la admiración (ídolo bello,  adoro, suspira, virtudes...
- Comentario métrico. 
El formato métrico es herencia del Renacimiento y de la lírica italianizante (SONETO). 

- Localización de figuras retóricas y justificación de su uso. 
Muchas de ellas stán señaladas en el texto y todas están destinadas a subrayar la belleza de la dama y la admiración que el autor siente por ella. 
Debéis también tener en cuenta los hipérbatos, muy frecuentes, también destinados a destacar elementos de la descripción. 

- Conclusión: explicación del carácter barroco del poema, atendiendo a su tema y a sus rasgos estilísticos.  
    Se trata de un poema barroco. Podemos justificarlo atendiendo a sus rasgos temáticos y formales. 

    En lo que se refiere al tema, Góngora retoma la temática del AMOR y del NEOPLATONISMO renacentistas: presenta a una dama hermosísima a la que el autor implora atención. 
    Formalmente empezaremos haciendo alusión a la métrica, heredera también del legado italianizante del Renacimiento: encontramos dos cuartetos y dos tercetos que dan lugar a un SONETO, estrofa que aparece por primera vez en España en el siglo XVI. Los autores del Barroco siguen utilizando la misma métrica que los poetas del siglo anterior.  En segundo lugar, atendiendo al estilo manejado, aparece un dato relevante para clasificar la composición como barroca: el uso abundante de metáforas y de una hipérbole, que nos hace relacionar el poema con el CONCEPTISMO, estilo que se asienta sobre el uso de figuras que relacionan conceptos. Los autores buscaban voluntariamente la complicación del contenido para entretener y evadir a los lectores.