jueves, 1 de diciembre de 2016

LA LÍRICA POPULAR Y TRADICIONAL

       El pueblo también generó y difundió su propia literatura: su analfabetismo justifica la entidad oral de su labor literaria. A lo largo de la época medieval se desarrolla una corriente de poesía lírica popular (creada por el pueblo llano) y tradicional (difundida de modo oral de generación en generación). Las composiciones, que versan sobre tareas como la siega, los cambios estacionales, las celebraciones (bodas) o el amor, están puestas en boca de un yo lírico femenino y su forma es extremadamente sencilla (arte menor y  poquísimas figuras retóricas).  

      Con los rasgos anteriores, en la zona ocupada por los árabes, se difundieron en lengua mozárabe las JARCHAS; en el noroeste peninsular, las CANTIGAS  DE AMIGO y en la zona del centro peninsular, a medida que la Reconquista iba ganando terreno, los VILLANCICOS, en lengua castellana. Estos últimos,  se recogieron, por autores cultos, en el siglo XV, junto con los romances que componen el Romancero Viejo, en respuesta a una tendencia en la que se desarrolló el gusto por lo popular en los ambientes cultos.  

       Una forma estrófica muy común en los villancicos castellanos es el ZÉJEL, que responde a la siguiente estructura, que puede aparecer solo una vez o varias en la misma composición:  

a) estribillo de uno o dos versos 
b) mudanza, tres versos monorrimos
 c) verso de vuelta: un solo verso que rima con el estribillo

TEXTO 1

Tres morillas me enamoran en Jaén,                           ESTRIBILLO
Axa y Fátima y Marién 

Tres morillas tan garridas                                           MUDANZA
 iban a coger olivas, 
y hallábanlas cogidas
en Jaén.                                                                        VERSO DE VUELTA

TEXTO 2

Entra Mayo y sale Abril,
tan garrídico le vi venir.                                                  ESTRIBILLO

Entra Mayo con sus flores,
sale Abril con sus amores,
y los dulces amadores                                                      MUDANZA

comienzan a bien servir.                                                   VERSO DE VUELTA

TEXTOS DEL MESTER DE CLERECÍA

   A continuación aparecen dos textos extraídos de obras enmarcadas en el Mester de Clerecía.  Podéis practicar con cualquiera de ellos para realizar la siguiente actividad:


Resume el contenido del texto. A continuación, crea un texto expositivo donde realices un comentario en el que recojas información sobre los siguientes aspectos:

 - Obra, autor y época
- Temática (del texto, relacionándola con el movimiento al que pertenece) 
-  Finalidad (del movimiento literario en el que se integra)
 - Forma de difusión
 - Comentario de los aspectos formales (métrica y estilo)

    Serán calificadas negativamente aquellas pruebas en las que se siga el esquema pregunta-respuesta, de modo esquemático: es preciso realizar una exposición.

TEXTO A  (SIGLO XIII, Milagros de Nuestra Señora, Gonzalo de Berceo) 

Había en una tierra un hombre labrador
que usaba más la reja que no otra labor,
más amaba a la tierra que a su Creador,
y era de todas formas hombre revolvedor.
Quería, aunque era malo, mucho a Santa María,
oía sus sermones siempre los acogía.
La saludaba siempre diciendo cada día:
"Ave, llena de gracia que pariste al Mesías"
Murió el avaricioso de tierra bien cargado
y en soga de diablos fue pronto cautivado.
Lo arrastraban con cuerdas de coces bien sobado,
le cobraban al doble que el pan que había robado.
Doliéronse los ángeles de esta alma mezquina
porque se la llevaban los diablos en rapiña,
quisieron socorrerla tenerla por vecina,
mas, para hacer tal pasta, les faltaba la harina.
Entonces habló un ángel dijo: "Yo soy testigo,
es verdad, no mentira esto que yo os digo.
El cuerpo que llevaba esta alma consigo
fue de Santa María vasallo y amigo".
Luego que este nombre de la Santa Regina
escucharon los diablos huyeron por la esquina.
Se derramaron todos igual que una neblina,
dejando abandonada aquella alma mezquina.
La vieron los ángeles quedar desparramada,
las piernas y las manos con sogas bien atadas.
Parecía una oveja que yacía enzarzada;
fueron y la llevaron para la su majada.
Nombre tan milagroso y de virtudes tantas
que a los enemigos ahuyenta y espanta
no nos debe doler ni lengua ni garganta
que no digamos todos: "Salve Regina Santa
".

TEXTO B  (SIGLO XIV, Libro de buen amor, Juan Ruiz)

El libro de buen amor, de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, data del S. XIV y  se enmarca en las líneas del Mester de Clerecía. Se trata de una obra miscelánea (combina textos de distinto tipo): dentro de una trama amorosa donde se relatan los amores de doña Endrina y don Melón, en los que interviene como mediadora la alcahueta Trotaconventos, se insertan fábulas, sátiras, canciones lírica y un relato alegórico donde hay una batalla entre don Carnal y doña Cuaresma.

Está narrado en 1ª persona, se trata de una autobiografía ficticia. Su finalidad es contraponer el LOCO AMOR (amor pasional, sensual, carnal) al BUEN AMOR (amor a Dios): al inicio de la obra, el narrador invita a gozar del primero, pero los continuos fracasos en este campo, llevan a concluir que el segundo es el que resulta realmente gratificante.


Así, pues, el Señor cuando el Cielo creó
puso en él sus señales, planetas ordenó,
 poderes e influencia a todos otorgó,
 pero poder más grande para sí reservó. 

Es decir, por ayuno, limosna y oración
  y por servir a Dios con mucha contrición
 se deshace el mal signo y su constelación;
 el poder de Dios quita toda tribulación.

 No son los estrelleros, por tanto mentirosos.

 […] Yo no sé de Astrología, ni en ella soy maestro,
ni sé del astrolabio más que buey de cabestro,
 mas como cada día veo que ocurre esto
 por eso os lo repito. Y también veo esto:

 Bajo el signo de Venus muchos nacen: su vida 
es amar las mujeres, nunca se les olvida;
 trabajan y se afanan sin tregua, sin medida 
y los más no consiguen la prenda tan querida.

 En este signo tal creo que yo nací;
 procuré servir siempre a las que conocí,
 el bien que me causaron no desagradecí 
y a muchas serví mucho y nada conseguí. 



 En este enlace tenéis otro texto con un comentario de texto redactado:





TEXTOS EXTRAÍDOS DEL CANTAR DE MÍO CID

     A continuación aparecen tres textos extraídos del Cantar de Mío Cid. Podéis practicar con cualquiera de ellos para realizar la siguiente actividad:


Resume el contenido del texto. A continuación, crea un texto expositivo donde realices un comentario en el que recojas información sobre los siguientes aspectos:

 - Obra, autor y época
- Temática (del texto, relacionándola con el movimiento al que pertenece), lugar que ocupa en la estructura de la obra (en qué parte del Cantar puede enmarcarse) 
-  Finalidad (del movimiento literario en el que se integra)
 - Forma de difusión
 - Comentario de los aspectos formales (métrica y estilo)

    Serán calificadas negativamente aquellas pruebas en las que se siga el esquema pregunta-respuesta, de modo esquemático: es preciso realizar una exposición.

TEXTO A

A los que conmigo vengan que Dios les dé muy buen pago;
también a los que se quedan contentos quiero dejarlos.
Habló entonces Álvar Fáñez, del Cid era primo hermano:
"Con vos nos iremos, Cid, por yermos y por poblados;
no os hemos de faltar mientras que salud tengamos,
y gastaremos con vos nuestras mulas y caballos
y todos nuestros dineros y los vestidos de paño,
siempre querremos serviros como leales vasallos."
Aprobación dieron todos a lo que ha dicho don Álvaro.
Mucho que agradece el Cid aquello que ellos hablaron.
El Cid sale de Vivar, a Burgos va encaminado,
allí deja sus palacios yermos y desheredados.
Los ojos de Mío Cid mucho llanto van llorando;
hacia atrás vuelve la vista y se quedaba mirándolos.
Vio como estaban las puertas abiertas y sin candados,
vacías quedan las perchas ni con pieles ni con mantos,
sin halcones de cazar y sin azores mudados.
Y habló, como siempre habla, tan justo tan mesurado:
"¡Bendito seas, Dios mío, Padre que estás en lo alto!
Contra mí tramaron esto mis enemigos malvados"

TEXTO B

Estaba el Cid con los suyos en Valencia la mayor
y con él ambos sus yernos, los infantes de Carrión.
Acostado en un escaño dormía el Campeador,
ahora veréis qué sorpresa mala les aconteció.
De su jaula se ha escapado, y andaba suelto el león,
al saberlo por la corte un gran espanto cundió.
Embrazan sus mantos las gentes del Campeador
y rodean el escaño protegiendo a su señor.
Pero Fernando González, el infante de Carrión,
no encuentra dónde meterse, todo cerrado lo halló,
metióse bajo el escaño, tan grande era su terror.
El otro, Diego González, por la puerta se escapó
gritando con grandes: "No volveré a ver Carrión.
"Detrás de una gruesa viga metióse con gran pavor
y, de allí túnica y manto todos sucios los sacó.
Estando en esto despierta el que en buen hora nació
y ve cercado el escaño suyo por tanto varón.
"¿Qué es esto, decid, mesnadas? ¿Qué hacéis aquí alrededor?"
"Un gran susto nos ha dado, señor honrado, el león."
Se incorpora Mío Cid y presto se levantó,
y sin quitarse ni el manto se dirige hacia el león:
la fiera cuando le ve mucho se atemorizó,
baja ante el Cid la cabeza, por tierra la cara hincó.
El Campeador entonces por el cuello le cogió,
como quien lleva un caballo en la jaula lo metió.
Maravilláronse todos de aquel caso del león
y el grupo de caballeros a la corte se volvió.
Mío Cid por sus yernos pregunta y no los halló,
aunque los está llamando no responde ni una voz.
Cuando al fin los encontraron, el rostro traen sin color
tanta broma y tanta risa nunca en la corte se vio,
tuvo que imponer silencio Mío Cid Campeador.
Avergonzados estaban los infantes de Carrión,
gran pesadumbre tenían de aquello que les pasó.

TEXTO C

"Gracias al rey de los cielos mis hijas vengadas son,
ya están limpias de la afrenta esas tierras de Carrión.
Casaré, pese a quien pese, ya sin vergüenza a las dos".
Ya comenzaron los tratos con Navarra y Aragón,
y todos tuvieron junta con Alfonso, el de León.
Sus casamientos hicieron doña Elvira y doña Sol,
los primeros fueron grandes pero éstos son aún mejor,
y a mayor honra se casan que con esos de Carrión.
Ved cómo crece en honores el que en buenhora nació,
que son sus hijas señoras de Navarra y Aragón.
Esos dos reyes de España ya parientes suyos son,
y a todos les toca honra por el Cid Campeador.
Pasó de este mundo el Cid, el que a Valencia ganó:
en días de Pascua ha muerto, Cristo le dé su perdón.
También perdone a nosotros, al justo y al pecador.
Éstas fueron las hazañas de Mío Cid Campeador:
en llegando a este lugar se ha acabado esta canción