lunes, 21 de diciembre de 2020

GUÍA DE LECTURA DON QUIJOTE

   
       Recordad que la última semana de enero deberéis haber leído la primera parte del Quijote -primera y segunda salida del caballero-  (edición de Vicens Vives - Colección Clásicos Adaptados) y tener resueltas las cuestiones propuestas sobre la misma. Aquí tenéis la guía de lectura con preguntas que pretenden ayudaros a hacer una lectura reflexiva de la obra.

 LECTURA DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA, de M. de Cervantes

SOBRE LA PRIMERA SALIDA DE DON QUIJOTE (PARTE 1) 

  1. Alonso Quijano es un hidalgo manchego que pierde el juicio a causa de la lectura de libros de caballerías. Explica su conexión, al principio de la narración, con este tipo de relatos: fíjate en la estructura de su nombre y en todo aquello que necesita para ser caballero andante (cuatro elementos).
  2. Don Quijote sale a buscar aventuras y llega a una venta: allí el lector ve rápidamente cómo confunde la realidad con la fantasía que él se ha creado. Concreta qué elementos de la realidad confunde en ese lugar y el carácter satírico de la ceremonia en la que es armado caballero.
  3. A lo largo de todo el libro, don Quijote va a sufrir desengaños y fracasos: al principio topa un hombre que maltrata a un muchacho llamado Andrés, al que el caballero salva. ¿Qué descubrimos varios capítulos más adelante, cuando reaparece el muchacho (pág. 152)?
  4. ¿Cómo regresa el protagonista de la novela a su casa tras la primera salida?
  5. El cura y el barbero realizan un escrutinio en la biblioteca de don Quijote:
    • ¿Qué opinión les merecen los libros de caballerías? Relaciona lo que dicen aquí con lo que aparece en la página 191.
    • ¿Qué cree don Quijote que ha pasado con su biblioteca? ¿Tiene algo que ver su interpretación de los hechos con lo que más tarde cree que pasó con los molinos de viento?

SOBRE LA SEGUNDA SALIDA DE DON QUIJOTE (PARTE 1) 

  1. En las páginas 73 y 74, don Quijote pronuncia un discurso sobre LA EDAD DE ORO. Extrae de él las ideas que consideres más importantes.
  2. Con los cabreros conoce la historia de MARCELA y GRISÓSTOMO. Resúmela e indica con que tipo de novela renacentista tiene relación. ¿Vuelve a haber, ya en la segunda parte, alguna referencia a este tipo de ficciones?
  3. ¿Quién es Maritornes y qué altercado provoca? ¿Hay humor en este episodio? Concreta tu respuesta.
  4. El bálsamo de Fierabrás aparece como motivo narrativo. ¿Qué es y qué propiedades tiene? ¿Qué sucede cuando don Quijote intenta “hacerlo real”?
  5. El protagonista confunde continuamente realidad y fantasía. Concreta esta afirmación haciendo referencia a los dos rebaños de ovejas, al yelmo de Mambrino y al episodio de los galeotes.
  6. En el último episodio nombrado en la pregunta anterior aparece un personaje que volvemos a encontrar en la segunda parte del Quijote. Explica quién es, en qué circunstancias se reencuentran don Quijote y él y precisa si ha experimentado algún cambio.
  7. ¿Por qué motivo Sancho y don Quijote se internan en Sierra Morena?
  8. El cura y el barbero van a buscar a don Quijote y a su escudero. Para traerlo a casa echan mano de un motivo propio de las ficciones caballerescas: la doncella que, amenazada por gigantes encantadores, recurre a la ayuda del valiente caballero.
    1. Explica brevemente qué historia inventan y qué relación tiene con el episodio de los cueros de vino.
    2. Concreta cómo vuelve a repetirse este motivo en la segunda parte de la novela. 
  1. En la venta de Juan Palomeque, don Quijote pronuncia nuevamente un juicioso discurso sobre LAS ARMAS Y LAS LETRAS. Concreta qué ideas propone a favor o en contra de ambos oficios.
  2. Fíjate en el gusto de Cervantes por intercalar relatos de distinto tipo en la narración principal: ¿qué relatos incluye en esta parte final de la segunda salida? ¿Con qué tipos de novelas de la época se relacionan?
  3. En la página 343 se explica el porqué de la presencia de todas estas historias intercaladas. Detállalo.
  4. Explica cómo consiguen, el cura y el barbero, llevar a don Quijote a su pueblo para que deje de correr peligrosas aventuras alentadas por su locura.
SOBRE LA TERCERA SALIDA DE DON QUIJOTE  (PARTE 2) 
  1. Después de permanecer convaleciente durante un mes, don Quijote planea su tercera salida. Vamos a hallar un recurso narrativo sorprendente, con el que el lector percibe como reales a don Quijote y a Sancho: otros personajes de la novela han leído o saben que circulan publicadas las aventuras del caballero y su escudero. Concreta al menos cuatro casos en los que, en esta parte segunda de la obra, otros personajes hayan leído la obra o sepan de su existencia.
  2. En varias ocasiones vemos cómo don Quijote y Sancho van cambiando respecto al inicio de la obra.
    1. En la página 222 observamos cómo intercambian los papeles a la hora de interpretar la realidad, lo cual produce un efecto cómico. Explica esta situación.
    2. Cuando “viajan” a Candaya subidos a Clavileño, Sancho ofrece una visión quijotesca de lo que ha experimentado. Concrétala.
    3. Incluso en el lenguaje, vemos como uno y otro van tomando rasgos del compañero. Justifica esta afirmación observando como se expresan en la página 433.
    4. Indica si la actitud de uno y otro en la página 448 está en conexión con esta idea de ósmosis entre caballero y escudero. ¿Qué posturas ante la vida crees que representan?
  3. Explica la relación existente entre los episodios del Caballero del Bosque (o de los Espejos) y del Caballero de la Blanca Luna. Compara lo que sucede en uno y otro.
  4. En esta parte de la obra, Cervantes sigue incluyendo elementos típicos de las novelas caballerescas:
    1. Combate entre caballeros y fieras.
    2. Viajes, a través del sueño, a mundos alejados de la realidad cotidiana, como el de Ultratumba.
    3. Aparición de magos que profetizan la gloria del caballero.
                   - Indica cómo aparecen representados en esta novela.
  1. Don Quijote y Sancho se encuentran con unos duques que conocen sus aventuras y que, buscando el divertimento propio, los acogen en su palacio. ALLÍ INGENIARÁN UN BUEN NÚMERO DE AVENTURAS APOYADAS SOBRE LA CREACIÓN DE SITUACIONES GROTESCAS PARA UNA MENTE SANA Y PERFECTAMENTE CREÍBLES EN EL MUNDO FICTICIO DE LA CABALLERÍA ANDANTE. Ya no es ahora la mente de don Quijote la que genera el engaño en la percepción de la realidad, sino que esta le es ofrecida de modo distorsionado desde fuera. Comenta esta afirmación, haciendo referencia a las aventuras de los 3300 azotes que debe darse Sancho y de las doncellas barbadas.
  2. ¿Por qué abandona Sancho el gobierno de la Ínsula Barataria? (pág. 386)
  3. El encuentro de Sancho con Ricote tiene que ver con un hecho histórico relevante en la historia de España. Explica cuál es.
  4. Aparecen, hacia el final de la segunda parte de la obra referencias a la publicación de una segunda parte apócrifa del Quijote. Aporta datos del contenido de la misma (páginas 405-06) , indica cómo influye lo que se cuenta en ella en la ruta de don Quijote y su escudero (pág. 407) y explica qué opinión crees que le merece a Cervantes la obra y su autor (pág. 439).
  5. Indica por qué regresa, por tercera vez, a su casa don Quijote. Ante esta situación, decide, inicialmente, vivir una nueva fantasía literaria: ¿qué tipo de novelas pretende imitar? (pág. 432).
  6. La ilusión de don Quijote, la meta que se había marcado dentro de su proyecto vital era ejercer como caballero andante para favorecer a los desamparados. ¿Crees que su muerte tiene un final simbólico?
  7. Cervantes elude, intencionadamente, cualquier responsabilidad en la escritura de la obra. ¿Cómo lo consigue?
  8. El humor está presente a lo largo de toda la novela. Selecciona algunos episodios que te parezcan representativos de la afirmación anterior.
  9. Elabora una breve reseña en la justifiques tu opinión acerca de la obra: originalidad, utilidad, cercanía a la sociedad y a los problemas de la época, papel del humor…

lunes, 7 de diciembre de 2020

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE LENGUA (REPASO)

 1. Caracteriza con detalle los verbos y adverbios que aparecen en el siguiente fragmento:

Ya habían dado las doce en el reloj del campanario y aun sonaba la música a lo lejos. Al cabo de una hora las luces se apagaron y allá, quizá donde nadie haya llegado nunca, se oyó un grito. 

HABÍAN DADO: 3ª persona del plural del pretérito pluscuamperfecto de indicativo del verbo DAR (1ª conjugación).

AUN: adverbio de tiempo.

SONABA:  3ª persona del singular del pretérito imperfecto de indicativo del verbo SONAR (1ª conjugación).

A LO LEJOS: locución adverbial de lugar. 

SE APAGARON: 3ª persona del plural del pretérito perfecto simple de indicativo del verbo APAGARSE (1ª conjugación).

ALLÁ: adverbio de lugar. 

QUIZÁ: adverbio de duda.

HAYA LLEGADO:  3ª persona del singular del pretérito perfecto compuesto de subjuntivo  del verbo LLEGAR (1ª conjugación).

NUNCA: adverbio de tiempo.

OYÓ: 3ª persona del singular del pretérito perfecto simple de indicativo  del verbo OÍR (3ª conjugación).

2. Divide las siguientes formas verbales en sus componentes morfológicos e indica la información que aporta cada uno de ellos en esa forma concreta: 

entregarían: entreg (lexema) + a (vocal temática 1ª conjugación) + ría (desinencia de condicional simple de indicativo, aspecto imperfecto) + n (desinencia de 3ª persona de plural).

tengamos: teng (lexema) + a (desinencia de presente de subjuntivo, aspecto imperfecto) + mos (desinencia de 1ª persona de plural).

* Fíjate en que a veces no parece la vocal temática (si está presente, tiene que ir SIEMPRE a continuación del lexema) 

teníamos: ten (lexema) + ía (pretérito imperfecto de indicativo -al aparecer "imperfecto" o "perfecto", se refiere ya al aspecto) + mos (desinencia de 1ª persona del plural). 

3. Comenta los hechos lingüísticos relacionados con las siguientes secuencias:

a) poder / pudo 

b) el tramoyista / la tramoyista

c) Las rojas amapolas

d) Me crucé con tu vecino y no lo reconocí. 

e) Viven en el norte 

f) El pez / la pez

- Es un verbo irregular: su lexema cambia a lo largo de la conjugación. 

- Se trata de un sustantivo común en cuanto al género: para marcar la diferencia entre el masculino y el femenino se recurre a los determinantes. 

- "Rojas" es un adjetivo explicativo (o epíteto), ya que transmite una información innecesaria, ya contenida en el sustantivo al que acompaña. 

- "Lo" es un pronombre personal de tercera persona con VALOR ANAFÓRICO, ya que se refiere a un SN anterior ("tu vecino").

- El norte: se trata de un sustantivo que no tiene plural (SINGULARIA TANTUM).

- El pez se refiere a un ser vivo acuático; la pez es una sustancia resinosa... Se trata de un caso de FALSO GÉNERO. 

4. Indica qué valores tiene el pronombre SE en estos enunciados. Precisa también su función sintáctica si la tiene: 

- Si se toman algo al salir del trabajo, se lo dicen siempre a su madre. 

- No se respira bien en este local: se colocarán proximamente unos extractores nuevos. 

a) SE (toman): es un dativo ético, pues puedo retirarlo y el sentido del enunciado no varía. No tiene función sintáctica. 

b) SE (lo dicen): es una variante del pronombre personal LE. Funciona como CI. 

c) SE (respira): es una MARCA DE IMPERSONALIDAD, no sabemos quién realiza la acción ni hay un SN que concuerde en número y persona con el verbo. No tiene función sintáctica. 

d) SE (colocarán): es una MARCA DE PASIVA REFLEJA, podemos reconstruir la pasiva perifrástica (Unos extractores nuevos serán colocados próximamente) y la estructura es SE+VERBO+SUJETO. 

5. Busca en el siguiente texto e identificálos: una interjección, un pronombre indefinido, un verbo en presente de subjuntivo, una locución adverbial, un determinante demostrativo, un verbo en forma no personal, un adjetivo en grado superlativo y un verbo pronominal. 

Cuando se quejaban de las nuevas cuotas de alquiler, algún vecino decidió consultar la medida con un abogado. Tal vez no se sepa por qué, pero en un santiamén el asunto se solucionó. Solo sabemos que, llamando a una agencia, alguien averiguó que aquellas cuotas no podían subirse y así se acabó con todo eso. Afortunadamente, esa fue la iniacitiva más sensata de la comunidad de vecinos. ¡Vaya! A veces algunos problemas se solucionan cuando menos lo esperas. 


Cuando se quejaban (VERBO PRONOMINAL) de las nuevas cuotas de alquiler, algún vecino decidió consultar la medida con un abogado. Tal vez no se sepa (PRESENTE DE SUBJUNTIVO) por qué, pero en un santiamén (LOC. ADVERBIAL)  el asunto se solucionó. Solo sabemos que, llamando (VERBO EN GERUNDIO) a una agencia, alguien (PRONOMBRE INDEFINIDO) averiguó que aquellas (DETER. DEMOSTRATIVO) cuotas no podían subirse y así se acabó con todo eso. Afortunadamente, esa fue la iniacitiva más sensata  (ADJ. EN GRADO SUPERLAT. RELATIVO) de la comunidad de vecinos. ¡Vaya!  (INTERJECCIÓN)   A veces algunos problemas se solucionan cuando menos lo esperas.

6. Indica la función sintáctica y el tipo de sintagma en las secuencias subrayadas en el texto del ejercicio anterior: 

Cuando se quejaban de las nuevas cuotas de alquiler (SPREP/CRÉG.) , algún vecino decidió consultar la medida con un abogado. Tal vez (SADV / CCDUDA) no se sepa por qué (SPREP/CCCAUSA) , pero en un santiamén el asunto se (MARCA DE PASIVA REFLEJA) solucionó. Solo sabemos que, llamando a una agencia, alguien averiguó que aquellas cuotas no podían subirse y así (CCMODO) se acabó con todo eso. Afortunadamente (SADV / C.ORACIONAL) , esa fue la iniacitiva más sensata de la comunidad de vecinos. ¡Vaya! A veces algunos problemas se solucionan cuando menos (S.ADV / CCCANTIDAD)   lo (SN / CD) esperas. 



domingo, 6 de diciembre de 2020

EJERCICIOS DE AUTOCORRECCIÓN (II) (REPASO EXAMEN)

      Aquí os dejó algunos ejercicios-tipo para el examen (parte de Lengua). Tenéis colgado más atrás un examen ya hecho en clase y los ejercicios con sus correcciones que publiqué para que preparaseis el primer examen de la materia.

   Podéis consultar las soluciones antes del final de la mañana, pues aparecerán publicadas a continuación de esta entrada. 

1. Caracteriza con detalle los verbos y adverbios que aparecen en el siguiente fragmento:

Ya habían dado las doce en el reloj del campanario y aun sonaba la música a lo lejos. Al cabo de una hora las luces se apagaron y allá, quizá donde nadie haya llegado nunca, se oyó un grito. 


2. Divide las siguientes formas verbales en sus componentes morfológicos e indica la información que aporta cada uno de ellos en esa forma concreta: 

entregarían:

tengamos:

* Fíjate en que a veces no parece la vocal temática (si está presente, tiene que ir SIEMPRE a continuación del lexema) 

teníamos: 

3. Comenta los hechos lingüísticos relacionados con las siguientes secuencias:

a) poder / pudo 

b) el tramoyista / la tramoyista

c) Las rojas amapolas

d) Me crucé con tu vecino y no lo reconocí. 

e) Viven en el norte 

f) El pez / la pez


4. Indica qué valores tiene el pronombre SE en estos enunciados. Precisa también su función sintáctica si la tiene: 

- Si se toman algo al salir del trabajo, se lo dicen siempre a su madre. 

- No se respira bien en este local: se colocarán proximamente unos extractores nuevos. 


5. Busca en el siguiente texto e identificálos: una interjección, un pronombre indefinido, un verbo en presente de subjuntivo, una locución adverbial, un determinante demostrativo, un verbo en forma no personal, un adjetivo en grado superlativo y un verbo pronominal. 

Cuando se quejaban de las nuevas cuotas de alquiler, algún vecino decidió consultar la medida con un abogado. Tal vez no se sepa por qué, pero en un santiamén el asunto se solucionó. Solo sabemos que, llamando a una agencia, alguien averiguó que aquellas cuotas no podían subirse y así se acabó con todo eso. Afortunadamente, esa fue la iniacitiva más sensata de la comunidad de vecinos. ¡Vaya! A veces algunos problemas se solucionan cuando menos lo esperas. 

6. Indica la función sintáctica y el tipo de sintagma en las secuencias subrayadas en el texto del ejercicio anterior: 




miércoles, 2 de diciembre de 2020

MODELO EXAMEN EVAL. 1

 

        Aquí os dejo uno de los exámenes que habéis hecho en el mes de noviembre: puede resultaros útil para ver el tipo de preguntas (que, obviamente, no serán iguales) del próximo examen. Utilizadlo para practicar.

1. Caracteriza por su significado y por su forma las categorías gramaticales que están en negrita: 

¡Bah! No iba a pensar más en ella. Lo mejor era buscar algún entretenimiento que le sacase de la cabeza todo aquello. Cenó en un santiamén en el bar donde se tomaba el café matutino y decidió salir a dar un paseo adentrándose en la oscura noche sin darse cuenta.Tal vez se estaba preocupando mucho: nadie le iba a pedir explicaciones en tan poco tiempo, pero la situación no era agradable.

2. Explica, partiendo de los siguientes sustantivos, los distintos procedimientos que la lengua castellana adopta en la formación del femenino: publicista, héroe, jirafa, yerno, cometa. 

3. Identifica la función sintáctica y el tipo de sintagma en cada secuencia subrayada: 

Joe Biden se ha proclamado nuevo presidente de los EE UU.

A nosotros nos apasionan las ciudades tropicales.

Por desgracia, el virus avanza imparable por Europa.

Todas sus empresas fueron sancionadas por una gestión irregular.

Estaban llenas de envidia todas aquellas modelos frustradas y engreídas.

Margarita, colócate junto a la ventana.

4. Indica los valores de SE -y su función sintáctica, si es el caso-. Justifica tu respuesta

En los últimos meses se han elaborado varias leyes nuevas.

Todos los días se toma un café con su mujer en el bar de Reyes.

Cuando se premia a los mejores, es necesario que se lo digan con tiempo.

5. Explica con detalle a qué hechos lingüísticos se vinculan las secuencias en negrita: 

Habla bajo para que nadie pueda oírnos.

Presta atención y escucha esto: voy a dejar de trabajar contigo.

Se casó en segundas nupcias con la que había sido su cuñada.

Lo han logrado gracias al dinero que les prestó su tío. 


6. Crea un texto expositivo que ofrezca información sobre la evolución del latín al castellano, sobre el origen de la literatura en esta lengua y sobre los focos de difusión cultural en la Edad Media. No olvides el uso de conectores textuales y la correcta organización de ideas en párrafos. 

7. Ordena los siguientes fragmentos, explica quién habla en cada uno y qué situación se está dando en cada caso para que los personajes enuncien esas ideas. 

a)  En una casa como esta, la despensa está llena. Pan blanco, vino de Murviedro, un jamón y los seis pares de pollos que el otro día le trajeron (…). Si los pide, hazle creer que se los ha comido. También enviaré las tórtolas que mandó guardar para hoy. Le diré que olían mal y tú lo confirmarás. A la mesa hablaremos largamente con la vieja de nuestro negocio.

b) ¡Oh, cuánto me pesa haber tenido contigo tan poca paciencia! Porque siendo él ignorante y tú inocente, habéis sufrido mi enojo. En pago de tu sufrimiento, accedo a tu petición y te daré mi cordón. Sin embargo, para escribirte la oración no habrá tiempo antes de que vuelva mi madre...

c) La nariz, mediana; la boca pequeña; Los dientes, menudos y blancos; los labios, colorados y gordezuelos; (…) la piel del rostro es lisa, brillante, más blanca que la nieve. Sus manos son menudas, los dedos largos y las uñas largas y coloradas, como rubíes entre perlas...


miércoles, 25 de noviembre de 2020

PERÍFRASIS VERBALES - EJERCICIOS

 1. Señala cuáles de las siguientes construcciones verbales deben ser interpretadas como perífrasis y cuáles no (precisa, en este último caso, de qué tipo de construcciones se trata)

  • Habían recorrido  tres mil metros descalzos.
  • Quiero estudiar informática.
  • Sé coser botones.
  •  Fuimos amonestados en repetidas ocasiones por el juez. 
  • Suelo hacer gimnasia cada día.
  • Temo suspender el examen.
  •  Prometo obedecer.
  •  Mañana por fin habremos acabado la labor que tú deberías entregar. 
  • Necesito beber un trago.
  • Espero aprobar.
  •  Creo estar en forma.
  • Deseo marcharme
Resultado de imagen de perifrasis verbales imagenes2. Localiza y clasifica (tipo y subtipo) cada una de las perífrasis verbales integradas en estas oraciones: 

1. El Dépor tiene que sacrificarse si quiere volver a jugar en primera división.

2. Este puede ser un buen año de setas.

3. La parcela viene a salir por tres millones, y el chalet terminado por veinte. — ¡Caramba!      Debe de tener música...

4. Cuando aparezca tu padre, le voy a decir cuatro verdades.

5. Por favor, dejen ustedes de empujar, que no cabemos.

6. Cuando el comprador firma el contrato, queda imposibilitado para reclamar.

7. Te estoy diciendo que no tienes que coger mi bici sin permiso porque me la vas a estropear.

8. Volveré tarde. Te dejo hecha la comida.

9. Llevo intentando resolver esta ecuación toda la tarde.

10. Lleva jugadas mil pesetas en la maquinita y aún no le ha tocado ni cinco.

11. ¿Volverías a empastar esas dos muelas?

12. En cuanto se acababa el disco lo volvía a poner.

13. Estas ruinas deben de ser de tiempos de los romanos.

14. ¿No encuentras los apuntes de química? Pues tienen que estar ahí.

15. Habrá que hacer la solicitud hoy mismo porque debe de ser el último día de plazo.

16. El niño está berreando. Debe de tener hambre porque acaban de dar las tres.

17. La operación va a ser complicada: podemos perder todo el dinero invertido.

18. Más vale que te vayas a tu casa ya porque mis padres pueden llegar de un momento a otro.

19. Si continúas molestándome con tus impertinencias, deberás abandonar este trabajo. 

LAS PERÍFRASIS VERBALES

 

Las perífrasis verbales son construcciones formadas por un verbo auxiliar seguido de una forma no personal (infinitivo, gerundio o participio). El auxiliar, en forma pesonal, pierde su valor semántico y aporta fundamentalmente los morfemas verbales; la forma no personal, invariable en cuanto a la flexión, aporta el contenido semántico. El conjunto forma una unidad de sentido que funciona como núcleo del sintagma verbal.
Las perífrasis aportan significados relacionados con el modo y el aspecto verbales. Algunas - las de infinitivo - utilizan como nexo entre ambas formas verbales una preposición (a, de, en) o conjunción (que).
I.- Estructura

   I.1.- v. auxiliar + nexo + núcleo de la perífrasis

    - V. auxiliar: cualquier verbo puede actuar circunstancialmente como tal.
    - Nexo: de, que, a ...
    - núcleo de la perífrasis: infinitivo
    Ejemplos: "Voy a salir" /  "Debe de llegar (ahora)"

  I.2.- v. auxiliar + núcleo de la perífrasis

     - Núcleo de la perífrasis: infinitivo / participio / gerundio
     - Ejemplos: "Debe hacer" / "Lleva escritas" /  "Siguen cantando"
II.- Tipos

II.1.- PERÍFRASIS ASPECTUALES (informan sobre el inicio, desarrollo o final de la acción)

II.1.1- imperfectivas:

  • incoativas: antes de la acción verbal  ("Va a llover") 
  • ingresivas: justo en el mismo comienzo de la acción verbal de infinitivo / gerundio ("Ahora rompe a llover") 
  • durativas: acción empezada y no acabada ("Está lloviendo", "Sigue lloviendo")
  • reiterativas: acción que se repite  ("Vuelve a llover") 

II.1.2.- perfectivas: terminativas: de participio 

     Indican final de la acción o resultado de ese final ("Terminó de comer hace media hora" / "Dejó publicadas varias novelas" )  

    

II.2.- PERÍFRASIS MODALES (expresan matices de significado relacionados con la actitud del emisor del mensaje)

II.2.1.- de obligación o mandato: 

  • deber + infinitivo  ("Debéis solucionar vuestros problemas")
  • tener + que + infinitivo ("El árbitro tiene que actuar con rigor")
  • haber + de + infinitivo  ("Han de recoger todo antes de cerrar")
  • haber + que + infinitivo ("Hay que mejorar el rendimiento") 

II.2.2.- de duda o posibilidad

  • deber + de + infinitivo  ("Deben de ser ahora las seis de la tarde")
  • poder+infinitivo  ("Ese anillo puede costar más de mil euros") 
  • venir+a+infinitivo ("Los vecinos vinieron a pagar unos dos mil euros")

domingo, 22 de noviembre de 2020

LA CELESTINA. GUÍA DE LECTURA (5)

    

Estas cuestiones serán corregidas en la clase del lunes, 30 de noviembre. ¡Ánimo, chicos, este es ya el tramo final de la obra!

 ACTO XV

1. ¿A quiénes culpan Elicia y Areúsa de las muertes ocurridas?

2. ¿Qué deciden hacer y en quiénes piensan para ejecutar sus planes (debes hacer referencia a dos personajes)?

3. ¿Qué le ofrece Areúsa a Elicia y qué argumentos ofrece esta última para rechazar su oferta?

ACTO XVI

1. Explica por qué piensa Pleberio en el matrimonio de su hija y qué cualidades valora en ella para concertar la boda. 

2.¿Qué visión del matrimonio -típica de la época medieval-  se desprende del discurso de los padres de Melibea?

3. ¿Qué  imagen de Melibea se desprende de su reacción al oír el proyecto de sus padres?

ACTO XVII 

1. ¿Por qué Elicia decide abandornar el luto?

2. Explica qué información obtiene Areúsa de Sosia y cómo la obtiene?

ACTO XVIII

1. Elicia y Areúsa se dirigen a casa de Centurio. El autor nos ofrece un tratamiento humorístico de este personaje: precisa de qué recursos se vale para hacer llegar al lector ese tono burlesco. 

2. ¿Qué encargo le hacen las prostitutas y en qué plan alternativo piensa el rufián?

ACTO XIX

1. ¿De qué previene Tristán a Sosia?

2.Señora, quien quiere comer un ave ha de sacarle las plumas. Indica quién pronuncia estas palabras y en qué circunstancia. ¿Es compatible esta afirmación con el refinamiento del amor cortés?

3.  Explica qué sucede durante el encuentro de Calisto y Melibea.



ACTO XX

1. Concreta en qué consiste la decisión de Melibea y qué hace antes de ejecutarla. 

ACTO XXI

1. En este acto, Pleberio pronuncia su célebre llanto ("Planto de Pleberio"). ¿A quiénes increpa y por qué?

2. Busca alguna figura retórica en cada una de las partes del discurso, según a quién esté reprochando la muerte de su hija. Anota cada ejemplo. 

3. ¿Cuál crees que es la razón que explica la gran abundancia de exclamaciones e interrogaciones retóricas del lamento del padre? ¿Qué efecto crean en el lector


LEE Y RESUME el apartado INTERPRETACIÓN DE LA OBRA que aparece en el estudio final. Extrae, previamente,  las ideas principales del texto. 

jueves, 12 de noviembre de 2020

LA CELESTINA. GUÍA DE LECTURA (4)

 ACTO X

1. Melibea descubre a Celestina su desazón y esta acaba desvelándole el origen de ese dolor que la domina. ¿Qué es? Indica de qué figuras retóricas se vale para definirlo. 

2. Explica qué remedio le ofrece la alcahueta.

3. Indica qué hecho le hace desconfiar a Alisa de la visita de Celestina y explica qué le aconseja a su hija. 

ACTO XI

1. Celestina le comunica a Calisto que Melibea está perdidamente enamorada de él. Concreta cuál es la recompensa que le ofrece el joven enamorado a la anciana. 

2. ¿Qué valor tienen los APARTES de los criados en este pasaje de la obra? ¿Vuelven a usarlos en este acto? Señala que grave defecto moral de los sirvientes de Calisto. 

3. La cobardía de los criados es cada vez más evidente. Explica qué temen Pármeno y Sempronio cuando Calisto les comunica adónde deben acompañarlo esa noche. 

ACTO XII

Resume en 5 o 6 líneas el contenido de este acto, uno de los más relevantes de la obra. Fíjate, cuando lo leas,  en la equívocada consideración que tiene Calisto de sus criados. 

ACTO XIII

1. ¿Quiénes son Tristán y Sosia? ¿Qué han descubierto?

2. Resume la reacción de Calisto ante la noticia, fijándote en lo que opina de los hechos ocurridos y en lo que realmente le importa. 

ACTO XIV

Resume brevemente el contenido de este acto. Fíjate en las actitudes de Calisto y Melibea durante el encuentro y coméntalas. Ten también en cuenta la reflexión de Calisto ya en su casa e indica si es moralmente correcta. 


domingo, 8 de noviembre de 2020

EJERCICIOS RESUELTOS (ADVERBIO)

 

Ejercicios 22 y 23, libro de texto, página 40.

- EJERCICIO 22 (soluciones -aunque en el ejercicio no se pide, anoto también la función de los adverbios y locuciones adverbiales, para que practiquéis):

a) Saludó cortésmente pero demasiado tarde

     Cortésmente: adverbio de modo (funciona como CCM) 

     Tarde: adverbio de tiempo (funciona como CCT) 

      Demasiado: adverbio de cantidad (funciona como MODIFICADOR de "tarde")

b) Hay ahí un libro. Tráelo para acá. 

  Ahí / acá: adverbios de lugar (funcionan como CCL)

c) Se cree a pies juntillas todo lo que le dicen. 

A pies juntillas: locución adverbial de modo ("firmemente, sin dudar", funciona como CCM)

d) Habla más alto, que no se oye

Alto: adjetivo adverbializado (funciona como CCM) 

Más: adverbio de cantidad (funciona como MODIFICADOR de "alto" ) 

No: adverbio de negación (funciona como CCNEG.)

e) En realidad, siempre anda a tontas y a locas. 

En realidad: locución adverbial ("realmente", funciona como COMPLEMENTO ORACIONAL) 

Siempre: adverbio de tiempo (funciona como CCT) 

A tontas y a locas : locución adverbial ("alocadamente", funciona como CCM) 

f) Déjalo en el patio, donde tengo todo lo demás. 

Donde: adverbio relativo (funciona como CCL) 

g) ¿Cuánto valdrá esto¿

Cuánto: adverbio interrogativo (funciona como CCCANTIDAD) 

Los interrogativos, sean pronombres o adverbios desempeñan la misma función que su hipotética respuesta: Esto vale mil euros (CC.CANTIDAD).

h) Siempre llegaba intempestivamente. 

Siempre: adverbio de tiempo (CCT) 

Intempestivamente: adverbio de modo (CCMODO)

i) Lo comió en un abrir y cerrar de ojos. 

En un abrir y cerrar de ojos: locución adverbial de modo (CCMODO) 

j) Preparó el pastel en un periquete.

En un periquete: locución adverbial de modo (CCMODO) 

     - EJERCICIO 23 (soluciones): 

a) Escúchame con atención. 

b) Superaste con éxito la prueba.

c) Ese es, sin duda, tu resultado. 

e) Dibuja de manera impecable

f) En primer lugar, asistiremos a la conferencia y, más tarde, iremos al cine.  

miércoles, 4 de noviembre de 2020

LA CELESTINA. GUÍA DE LECTURA (3)

 Aquí os dejo las cuestiones referidas a los actos V a IX, ambos incluidos,  que corregiremos a finales de la semana próxima (sem. 9-13 de nov.)

ACTO V

1. Entre Sempronio y Celestina hay desacuerdo. Explica qué cuestión provoca su enfrentamiento.  

2. ¿Qué deducimos del APARTE de Sempronio incluido en la página 79¿


ACTO VI

1. Celestina cuenta a Calisto su encuentro con Melibea. Explica con qué la recompensa Calisto por su trabajo. 

ACTO VII

1. Explica dónde transcurre la mayor parte de la acción en este acto. 

2. La alcahueta quiere poner a Pármeno de su parte y así conseguir que colabore con Sempronio y con ella para obtener beneficios de Calisto. Indica qué le aconseja (pág,. 90) y qué le ofrece si decide ayudarles. 

3. La lujuria es un elemento muy presente en la obra que estamos leyendo. Indica qué hechos, presentes en este acto, se relacionan con este tipo de deseo y a qué personajes se asocian. 

ACTO VIII

1. Pármeno se muestra como un personaje redondo, cambiante en la obra: explica en qué consiste su cambio y qué hechos presentes en este acto lo demuestran.

2. Después de comer con Celestina, con Elicia y con Areúsa, los criados vuelven a casa de Calisto, quien vive como un amante cortés. Explica con datos esta afirmación. 

ACTO IX

1. ¿Qué personaje hace una descripción denigrante de Melibea¿ Indica qué figuras literarias utiliza (anota el fragmento) y con qué fin las usa. 

2. Hacia el final del acto aparece en escena Lucrecia: explica qué motivo la lleva a casa de la alcahueta. 

lunes, 2 de noviembre de 2020

EJERCICIOS DE LENGUA CASTELLANA RESUELTOS


EJERCICIOS RESUELTOS DE LENGUA CASTELLANA. 1º BACHILLERATO (T. 1 y 3)

1. Forma el femenino de los siguientes sustantivos e indica cuál ha sido el procedimiento de formación adoptado en cada caso:

- aprendiz:aprendiza.

Se forma el femenino mediante el uso de morfemas flexivos de género (-a).

La RAE también admite la forma “la aprendiz”: en ese caso, el femenino se formaría a través de la variación del determinante, el sustantivo no sufre ninguna alteración; sería un sustantivo, en este caso, común en cuanto al género)

- jefe:jefa.

Se forma el femenino mediante el uso de morfemas flexivos de género (-a).

- la jirafa: la jirafa hembra.

Se forma el femenino añadiendo la especificación léxica “hembra”, al tratarse de un sustantivo epiceno en cuanto al género.

- marido: esposa / mujer.

Se forma el femenino mediante un procedimiento léxico, que consiste en usar un término totalmente diferente al masculino: se emplea, pues, un sustantivo heterónimo.

- editorial: la editorial.

Es un falso cambio de género: “la editorial” no es el femenino de “el editorial”, son dos sustantivos diferentes, con referentes que nada tienen que ver entre sí.

La editorial es una empresa dedicada a publicar libros; el editorial es un mensaje periodístico de opinión.

- el duque: la duquesa.

Se forma el femenino mediante el uso de morfemas flexivos de género (-esa; presente también en alcald-esa, abad-esa, juglar-esa...).


2. Forma el superlativo absoluto y el superlativo relativo de estos adjetivos e intégralos en oraciones coherentes:

antiguo: antiquísimo (s. absoluto) / el más antiguo de todos – del museo – de la ciudad… (s. relativo)

HA recibido en herencia un mueble antiquísimo / Ese edificio es el más antiguo de la ciudad

fiel: fidelísimo (s. absoluto) / el más fiel de todos – de los maridos – de los criados...

Siempre fue un marido fidelísimo / Sempronio no era el más fiel de los criados.


3. Lee el texto siguiente y busca tres sustantivos y tres adjetivos. Caracteriza cada uno de ellos por su significado, su forma y su función:

Ahora había dos soldados muy jóvenes. El ansia de combatir había empujado a aquellos dos muchachos a alistarse en el ejército antes de cumplir los veinte años. Habían llegado entusiasmados al cuartel y Adolfo, el capitán, los recibió muy contento.

SUSTANTIVOS

a) Soldados:

- Por su significado: sustantivo común, concreto, contable, individual.

- Por su forma: masculino y singular.

- Por su función: es el N de un SN que funciona como CD (“Los había”)

(Si habéis elegido MUCHACHOS, es igual, salvo en la FUNCIÓN: N de un SN que es TÉRMINO DE UN SPREP que funciona como CD)

b)Ansia:

- Por su significado: sustantivo común y abstracto

- Por su forma: femenino y singular.

- Por su función: es el N de un SN que funciona como SUJETO (“El ansia de combatir”)

C) Ejército:

- Por su significado: sustantivo común, concreto, contable, colectivo.

- Por su forma: masculino y singular.

- Por su función: es el N de un SN que funciona como TÉRMINO DE UN SPREP que funciona como CC de LUGAR)

ADJETIVOS

a) (Muy) jóvenes:

- Por su significado: adjetivo calificativo y especificativo.

- Por su forma: en grado superlativo absoluto, con una sola terminación, masculino y plural.

- Por su función: es el N de S.ADJ. que funciona como MODIFICADOR dentro de un SN-CD.

(MUY es un adverbio de cantidad: lo he puesto ahí para que veais que el adjetivo está en grado superlativo)

b) Entusiasmados:

- Por su significado: adjetivo calificativo y especificativo.

- Por su forma: en grado positivo, con dos terminaciones, masculino y plural.

- Por su función: es el N de S.ADJ. que funciona como C. PREDICATIVO.

c) (Muy) contento:

- Por su significado: adjetivo calificativo y especificativo.

- Por su forma: en grado superlativo absoluto, con dos terminaciones, masculino y singular.

- Por su función: es el N de S.ADJ. que funciona como C. PREDICATIVO.

4. Busca los pronombres de diferentes clases que hay en este texto, indica su tipo y su función sintáctica:

    (Los he marcado en negrita y los he subrayado, para que veais donde están y los localicéis correctamente).

Todos sus amigos pensaban en una solución que le ayudase a salir del problema. Nosotros, que tanto lo apreciábamos, ya no podíamos hacer nada y eso nos hacía ver que éramos inútiles. Lo cierto era que ninguno tenía la culpa de aquella situación. ¿Qué habría sucedido en la vida de Santi para hundirlo económicamente? Los acreedores se agolpaban a la puerta de su casa para cobrar deudas: de todas, la primera era la mayor.

QUE: pronombre relativo, en función de NEXO y SUJETO (la solución -SUJETO- le ayuda). Su antecedente es UNA SOLUCIÓN.

LE: pronombre personal de 3ª persona de singular, átono. Funciona como CI y su referente es la persona de la que se habla y que más adelante sabemos que se llama SANTI.

NOSOTROS: pronombre personal de 1ª persona de plural, tónico. Funciona como SUJETO y su referente es el hablante y demás amigos de Santi.

QUE: pronombre relativo, en función de NEXO y SUJETO (Nosotros -SUJETO- lo apreciábamos). Su antecedente es NOSOTROS.

LO: pronombre personal de 3ª persona de singular, átono. Funciona como CD y su referente es la persona de la que se habla y que más adelante sabemos que se llama SANTI.

NADA: pronombre indefinido, funciona como CD.

ESO: pronombre demostrativo neutro. El referente es la oración anterior (No podíamos hacer nada).

NOS: pronombre personal de 1ª persona de plural, átono. Funciona como CI y se refiere al hablante y demás amigos de Santi.

QUÉ: pronombre interrogativo en función de SUJETO (Habría sucedido una desgracia). Su referente, cómo en todos los interrogativos, es desconocido.

HundirLO: LO:pronombre personal de 3ª persona de singular, átono y enclítico (pegado al verbo). Funciona como CD y su referente es la persona de la que se habla y que más adelante sabemos que se llama SANTI.

SE agolpaban: pronombre personal de 3ª persona átono, integrante de un verbo pronominal (AGOLPARSE), que funciona como NÚCLEO del PREDICADO.

TODAS: pronombre indefinido, femenino plural. Funciona como Tº de un SPREP/MODIFICADOR dentro del SUJETO/SN (el hablante lo ha descolocado para enfatizar; el orden lógico sería LA PRIMERA DE TODAS ERA…). Su referente es DEUDAS.

PRIMERA: pronombre numeral ordinal, femenino y singular. Funciona como NÚCLEO del SUJETO/SN y su referente es DEUDAS. La forma LA, que lo acompaña, es un artículo determinado.

5. Precisa los valores y función sintáctica -si la hay- del pronombre SE en estas oraciones:


- No se lo van a permitir hasta después de los dieciocho.

SE: funciona como CI y es una variante del pronombre personal átono de 3ª persona de singular LE, que cambia su forma cuando acompaña al pronombre personal LO/LA/LOS/LAS, para evitar la CACOFONÍA (suena mal).

- Preguntad ahí dónde se reparan relojes antiguos, por favor.

SE: no desempeña ninguna función sintáctica. Se trata de una MARCA DE PASIVA REFLEJA, ya que la estructura es SE+VERBO+SUJETO y podemos reconstruir la pasiva perifrástica (“Los relojes antiguos son reparados en ese viejo taller”…). En la pasiva refleja no interesa informar sobre el agente de la acción.

- El conserje se va a encargar de coger el teléfono.

SE: no tiene función sintáctica propia. Acompaña al verbo necesariamente, para que el mensaje tenga coherencia, se integra con él en el NÚCLEO del PREDICADO y tiene, pues, el valor de INTEGRANTE DE VERBO PRONOMINAL.

- Si se siente sediento, puede usted tomarse un refresco bien frío.

SE (primero) : no tiene función sintáctica propia. Acompaña al verbo necesariamente, para que el mensaje tenga coherencia, se integra con él en el NÚCLEO del PREDICADO y tiene, pues, el valor de INTEGRANTE DE VERBO PRONOMINAL.

No podría ser reflexivo: la sensación de sed es psicológica.

SE (segundo): no tiene función sintáctica. Es un DATIVO ÉTICO: podemos suprimirlo y el sentido del enunciado no se altera en absoluto; se emplea para subrayar la participación del sujeto en la acción, beneficiándose de ella.

- Cuando se avise a la policía, hay que dejar los datos.

SE: no tiene función sintáctica. Se trata de una MARCA DE IMPERSONALIDAD: no sabemos quién realiza la acción de “avisar” ni hay un SN que pueda funcionar de SUJETO (la oración ya no permite poner el verbo en plural, el resultado es incoherente).

- ¿ Hace mucho tiempo que se maquilla con productos de marca¿

SE: desempeña la función de CD. Tiene VALOR REFLEXIVO : se sitúa en una oración en la que la acción sale del SUJETO y recae, nuevamente, en la dimensión física de este.

- Mis padres siempre se regalan colonias por Navidad.

SE: desempeña la función de CI. Tiene VALOR RECÍPROCO : se sitúa en una oración en la que el sujeto presenta varios elementos que intercambian entre sí la misma acción, la realizan mutuamente). Si ya hay un SN-CD el pronombre pasa a funcionar como CI.

- Si no se celebran fiestas en verano, no se contrata a ninguna orquesta.

SE: no desempeña ninguna función sintáctica. Se trata de una MARCA DE PASIVA REFLEJA, ya que la estructura es SE+VERBO+SUJETO y podemos reconstruir la pasiva perifrástica (“Las fiestas no son celebradas en verano”…). En la pasiva refleja no interesa informar sobre el agente de la acción.

SE: no tiene función sintáctica. Se trata de una MARCA DE IMPERSONALIDAD: no sabemos quién realiza la acción de “contratar” ni hay un SN que pueda funcionar de SUJETO, es decir, que varíe su número al variar el número del verbo.

- Los criminales rara vez se arrepienten de sus delitos.

SE (primero) : no tiene función sintáctica propia. Acompaña al verbo necesariamente, para que el mensaje tenga coherencia, se integra con él en el NÚCLEO del PREDICADO y tiene, pues, el valor de INTEGRANTE DE VERBO PRONOMINAL.

No podría ser reflexivo: la sensación de arrepentirse es psicológica.

- Cuando se cayó por las escaleras, se sintió muy mal.

SE (primero): no tiene función sintáctica. Es un DATIVO ÉTICO: podemos suprimirlo y el sentido del enunciado no se altera en absoluto; se emplea para subrayar la participación del sujeto en la acción, en este caso sufriendo un perjuicio o daño.

SE (segundo) : no tiene función sintáctica propia. Acompaña al verbo necesariamente, para que el mensaje tenga coherencia, se integra con él en el NÚCLEO del PREDICADO y tiene, pues, el valor de INTEGRANTE DE VERBO PRONOMINAL.

No podría ser reflexivo: la sensación de sentirse mal es psicológica.


6 Busca los pronombres personales, indica su tipo, función sintáctica y precisa si tienen algún valor añadido:

* Al ser pronombres personales, todos hacen referencia a alguna persona gramatical: por tanto, todos ellos tienen un valor deíctico añadido. Se señala, en las soluciones, si tienen algún otro valor.

  • Se han enfadado mucho cuando te han visto en el balcón.

SE: pronombre personal átono de 3ª persona de plural (tiene un referente plural: ELLOS/ELLAS) en función de NÚCLEO del PREDICADO, junto con “han enfadado”.

TE: pronombre personal átono de 2ª persona de singular en función de NÚCLEO DE UN SN-CD (podéis sustituirlo por LO/LA/LOS/LAS).

  • Les han pedido a todos los habitantes que no lo pongan más difícil.

LES: pronombre personal átono de 3ª persona de plural en función de NÚCLEO DE SN-CI. Tiene un valor añadido catafórico (se refiere a “a todos los habitantes”, que aparece después en el discurso).

LO: pronombre personal átono de 3ª persona de singular, masculino, en función de NÚCLEO DE SN-CD.

  • Vosotros nunca la habéis comprendido, ella se refugió conmigo porque nadie la aceptaba.

- VOSOTROS: pronombre personal tónico de 2ª persona de plural en función de NÚCLEO de SN-SUJETO.

LA: pronombre personal átono de 3ª persona de singular, femenino, en función de NÚCLEO DE SN-CD.

ELLA: pronombre personal tónico de 3ª persona de singular, femenino, en función de NÚCLEO DE SN-SUJETO . Tiene un valor añadido ANAFÓRICO, al referirse a “LA”.

SE: pronombre personal átono de 3ª persona de singular (tiene un referente singular: ELLA) en función de NÚCLEO del PREDICADO, junto con “refugió”. Tiene un valor añadido anafórico.

CONMIGO: pronombre personal tónico de 1ª persona de singular, en función de NÚCLEO de un SN-CCCOMPAÑÍA.

LA: pronombre personal átono de 3ª persona de singular, femenino, en función de NÚCLEO DE SN-CD. Tiene un valor añadido ANAFÓRICO.

  • Me disgusta mucho que te lo hayan enviado tan tarde.

ME: pronombre personal átono de 1ª persona de singular en función de NÚCLEO DE UN SN-CI (podéis sustituirlo por LE/LES).

TE: pronombre personal átono de 2ª persona de singular en función de NÚCLEO DE UN SN-CI (podéis sustituirlo por LE/LES ).

LO: pronombre personal átono de 3ª persona de singular, masculino, en función de NÚCLEO DE SN-CD.

  • ¿Os llega con que mañana venga ella a disculparse¿

OS : pronombre personal átono de 2ª persona de plural en función de NÚCLEO DE UN SN-CI (podéis sustituirlo por LE/LES).

ELLA: pronombre personal tónico de 3ª persona de singular, femenino, en función de NÚCLEO DE SN-SUJETO .

SE: pronombre personal átono de 3ª persona de singular (tiene un referente singular: ELLA) en función de NÚCLEO del PREDICADO, junto con “disculpar” (no podemos suprimirlo, pues si lo hacemos el mensaje se vuelve incoherente). Tiene un valor anafórico añadido (se refiere a ELLA).

  • Se han caído por el desnivel los dos transeúntes y no les ha pasado nada.

SE: pronombre personal átono de 3ª persona de plural (se refiere a “los dos transeúntes”). No tiene función sintáctica, se trata de un DATIVO ÉTICO, que en este caso subraya el perjuicio que sufren, con la acción, los miembros del sujeto. Puedo retirarlo y el sentido del enunciado no se altera.

LES: pronombre personal átono de 3ª persona de plural en función de NÚCLEO DE SN-CI. Tiene un valor añadido anafórico (se refiere a “los dos transeúntes”, que aparece antes en el discurso).

  • Si se escriben correos a menudo, será porque entre ellos hay algo.

SE: desempeña la función de CI. Tiene VALOR RECÍPROCO : se sitúa en una oración en la que el sujeto presenta varios elementos que intercambian entre sí la misma acción, la realizan mutuamente). Si ya hay un SN-CD (en este caso, “correos”,) el pronombre pasa a funcionar como CI.

ELLOS: pronombre personal tónico de 3ª persona de plural, masculino, en función de NÚCLEO DE SN-SUJETO .


7. Explica qué hechos lingüísticos destacables se producen en las secuencias en negrita:

-Lo misterioso siempre me ha gustado mucho.

Se trata de una SUSTANTIVACIÓN DE UN ADJETIVO: el adjetivo “misterioso” pasa a funcionar como un sustantivo (“hechos, sucesos, objetos misteriosos”), como NÚCLEO de un SN-SUJETO; formalmente, se utiliza la forma neutra del artículo (LO) para sustantivar los adjetivos.

-El aula más pequeña del instituto se destina al Club de Lectura.

Aula” es un sustantivo femenino: lleva delante un artículo masculino para evitar la cacofonía (que suene mal). Se usan artículos masculinos en singular con sustantivos femeninos que comienzan por la vocal a cuando esta es tónica.

- Aquel luminoso día de agosto todo parecía sonreírle.

Luminoso” es en esta oración un ADJETIVO CALIFICATIVO EXPLICATIVO: por su significado, transmite una información innecesaria pues esta puede deducirse del contexto (los días de agosto suelen ser luminosos, soleados…)

- Ya no quedan víveres en la bodega del barco.

VÍVERES”: se trata de un sustantivo que no tiene variación de número en castellano. Se emplea siempre en plural, es lo que se denomina un caso de PLURALIA TANTUM.

- No te vas a creer esto que te voy a contar: me ha tocado la lotería.

Estamos ante un caso de CATÁFORA: el pronombre demostrativo neutro -ESTO- hace referencia a una información que está colocada más adelante en el discurso (ME HA TOCADO LA LOTERÍA) .

- No la di un abrazo cuando la vi porque pensé de que no me estaba reconociendo.

En la oración aparecen dos errores lingüísticos:

*LA: es un caso de LAÍSMO, o uso erróneo de LA (pronombre personal átono de 3º persona, CD) en lugar de LE ((pronombre personal átono de 3º persona, CI)

* DE QUE: es un caso de DEQUEÍSMO, o uso erróneo de DE QUE en lugar de la conjunción QUE.

- Hay que vivir el aquí y el ahora.

Se trata de una SUSTANTIVACIÓN DE ADVERBIOS: “aquí” y “ahora” pasan a funcionar como sustantivos, como SN-CD; formalmente, se utiliza la forma masculina del artículo (EL) para sustantivar ambos adverbios .

- Me ha dicho que hable alto.

Se trata de una ADVERBIALIZACIÓN de un ADJETIVO: “alto” significa “fuertemente”, “con un tono elevado de voz”; se ha colocado un adjetivo en lugar de un adverbio.

8. Determina las funciones sintáctica y tipos de sintagma en cada secuencia subrayada:

  • Señorita, debe conformarse con los nuevos muebles.

    VOCAT / SN                                   C.RÉG. / SPREP

  • Se      lo pidió reiteradamente por correo electrónico.

      CI/SN  CD/SN                                                                         CCM/SPREP

  • Han acabado muy hartas de todas sus absurdas manías todas esas secretarias.

                                     C.PVO (C. Predicativo) / S.ADJ.

  • Me apetece un zumo de naranja y pomelo.

       CI/SN                   SUJETO /SN


  • Se avisó con todas las precauciones a todos los vecinos de Hipólito.

MARCA DE IMPERSON.                                        CD / SPREP

  • Desde luego parecen unos buenos muchachos

                                        ATRIBUTO / SN

  • Fue condenado por sus repetidas incursiones en el mundo de la droga.

                                            CC.CAUSA / SPREP.

  • Realmente, encuentro muy aburrida esa conversación sobre arqueología.

                                    CPVO DEL CD /SADJ

  • En París, la ciudad de la luz, están sufriendo un segundo confinamiento.

A                        APOSIC/ SN                                         CD /SN

  • A todos nosotros nos parece absurdo ese tipo de comportamiento.

        CI / SPREP       CI/SN           ATRIB. / SADJ.


  • Por tu culpa, ahora las cartas ya no van a ser repartidas por los carteros de la zona.

        CC.CAUSA/SPREP                                                                AGENTE / SPREP

  • Con un buen producto se hace una comida excelente.

CCINSTRUM./ SPREP                                           SUJETO /SN


9. Construye oraciones con una organización sintáctica que responda a los siguientes esquemas estructurales:

  • VOCATIVO+CCT+VERBO EN VOZ PASIVA+CCM+C. AGENTE.

    Elena, hoy vas a ser felicitada sinceramente por la profesora.

  • CI+CD +NÚCLEO VERBAL + CCFINALIDAD

    Se lo pidió para su propio beneficio

  • SUJETO+NÚCLEO VERBAL+C PREDICATIVO

    Esa atleta se marchó lesionada

  • SUJETO (con APOSICIÓN)+ VERBO COPULATIVO+ ATRIBUTO.

    Luis, mi hermano, es aficionado al tenis.

  • CCINSTRUMENTO+ CD+ NÚCLEO VERBAL+CCTIEMPO

    Con esa llave la abrió durante todo el año.


10. Explica en qué consiste la DEIXIS en determinados pronombres. Ejemplifica tu explicación para que se pueda entender nítidamente.

    La deixis es un valor añadido al significado de algunos pronombres. Se produce cuando tales pronombres contienen información sobre las personas gramaticales, sobre espacio y/o sobre tiempo. Así, los pronombres personales tienen siempre un valor deíctico porque su referente es siempre una persona gramatical. Los demostrativos y los posesivos también incluyen nociones de espacio-tiempo los primeros y referencias a las personas gramaticales, los segundos: tienen, pues, también valor deíctico.

Ejemplos:

- Quiero este libro, no aquel (valor deíctico, información espacial).

- Nosotros no os reclamaremos lo vuestro (Nosotros / Lo vuestro: valor deíctico, por su referencia a personas gramaticales).

No os centréis en esta época, sino en aquella (valor deíctico, información referida a personas en el primer caso e información temporal, en el segundo).