miércoles, 18 de octubre de 2023

SOLUCIÓN A LAS CUESTIONES 8 Y 9 (CUESTIONARIO SOBRE LA LITERATURA MEDIEVAL)

 CUESTIÓN 8. Tres de los grandes focos de difusión cultural en esta época fueron los monasterios, el Camino de Santiago y la Escuela de Traductores de Toledo. Trata de determinar qué aportan a la cultura medieval cada uno de ellos. 

    Los monasterios, donde residía el CLERO, único sector alfabetizado de la sociedad hasta los siglos XIII-XIV, contaban con bibliotecas. Allí se guardaban libros que recogían, en latín, el saber de la antigüedad (libros religiosos, de historia, divulgativos...) : sacerdotes y monjes eran los encargados de conservar el legado cultural de siglos anteriores y transmitirlo a las generaciones siguientes. Parte de su labor consistía en copiar libros (no había imprenta) para evitar su pérdida o deterioro. 


    El Camino de Santiago trajo ya en la época medieval, muchos peregrinos a esa ciudad, procedentes no solo de tierras peninsulares sino también del otro lado de los Pirineos. Con ellos fueron conociéndose también otras culturas y, como no, manifestaciones literarias de otros países: del sur de Francia, concretamente de Provenza, llega la lírica amorosa creada alrededor del tema del AMOR CORTÉS. Los trovadores provenzales traen composiciones sobre ese tema, que dará frutos en la poesía y en el teatro medievales en lengua castellana.  

    En los siglos XII y XIII se lleva a cabo una intensa labor de traducción cultural en la Península, sobre todo en la ciudad de Toledo: es lo que se conoce como Escuela de Traductores de Toledo, en la que colaboran judíos, cristianos y árabes trasladando primero al latín y después al castellano obras escritas originalmente en árabe y en hebreo. Los árabes se habían expandido por Bizancio (parte de Grecia y Turquía actuales) y allí habían conocido y traducido a su lengua obras científicas y filosóficas de autores como Hipócrates, Aristóteles... La larga permanencia de los musulmanes en la Península Ibérica posibilitó esta labor de traducción y de trasvase cultural: no solo se tradujeron esas obras que ellos habían, a su vez, traducido de los griegos, sino que también se tradujo literatura y ciencia originariamente árabe. De hecho, gracias a la labor de la Escuela de Traductores,  se vertieron al castellano colecciones de cuentos árabes, como Calila e Dimna, que sirvieron de inspiración a escritores en castellano, como fue el caso de don Juan Manuel, autor de El conde Lucanor. No puede dejar de mencionarse el importante papel que en el siglo XIII tuvo en esta escuela el rey Alfonso X el Sabio, quien no solo reforzó las tareas de traducción con su equipo de escribas, sino que creó varias obras divulgativas en castellano, confirmando su valor y desarrollo como lengua de cultura.  


CUESTIÓN 9. Leyendas sobre La Cava y sobre don Rodrigo Díaz de Vivar. 


    La invasión árabe que más tarde daría pie al inicio de la Reconquista está rodeada de leyendas en las que se busca explicación a este hecho histórico. Es muy conocida la vinculada a La Cava, que era el apodo de doña Florinda, hija del Conde don Julián, gobernador de Ceuta. El padre la envió a la corte de Toledo para que recibiese una esmerada educación. El rey don Rodrigo (último rey visigodo) cayó perdidamente enamorado de ella. Ante del rechazo de la muchacha, él la violó. 

    La Cava escribió a su padre una carta donde relataba lo sucedido: en venganza, don Julián facilitó a Tariq y Muza, generales árabes, la entrada a la Península con sus ejércitos para acabar con la monarquía visigoda y adueñarse del territorio. Derrotaron al ejército cristiano en la batalla de Guadalete y comenzaron a avanzar hacia el centro y norte peninsulares.  

    
Ya con la Reconquista en marcha, aparece en el lado histórico y también en el literario la figura de don Rodrigo Díaz de Vivar. Fue un noble al servicio del rey Alfonso VI que tuvo un importante papel en la lucha contra los árabes, consiguiendo recuperar tierras desde Burgos hacia Valencia. Según la leyenda, su extraordinario valor, su lealtad al rey y su sentido de la justicia lo hicieron destacar por encima de otros caballeros, que muchas veces levantaron falsos testimonios contra él ante el rey por envidia. La imaginación popular le atribuye su última victoria contra los moros después de muerto, montado en su caballo como si pudiese aun luchar. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario