SONETO XXIII de Garcilaso de la Vega
En tanto que de rosa y azucena
Se muestra la color en vuestro gesto,Y que vuestro mirar ardiente, honesto,
Con clara luz la tempestad serena;
Y en tanto el cabello que en la vena
Del oro se escogió, con vuelo presto
Por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
El viento mueve, esparce y desordena;
Coged de vuestra alegre primavera
El dulce fruto antes de que el tiempo airado
Cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
Todo lo mudará la edad ligera
Por no hacer mudanza en su costumbre.
POSIBLES CUESTIONES (el conjunto de respuestas puede adquirir la forma de comentario de texto)
1) Realiza un resumen, establece el tema y la estructura temática -apartados de contenido- del poema.
2) Explica dos de los tópicos literarios que aparece en él.
3) Analiza los aspectos métricos del poema: verso, rima, estrofas empleadas.
4)Localiza y explica los recursos estilísticos más llamativos (símil, metáfora, paralelismo, personificación…).
5) Explica cuatro características propias de la poesía renacentista que se aprecien en el poema y que permiten clasificarlo como italianizante.
El Soneto XXIII de Garcilaso de la Vega es uno de los poemas más famosos del Renacimiento, pues muestra a la perfección la nueva concepción poética que se tiene de la lírica en la época. Pertenece al género lírico en tanto que se presenta la admiración por una bella dama y la preocupación por los efectos que el paso del tiempo pueda tener sobre su físico.
En él, se describe exhaustivamente la parte superior del cuerpo de una bella joven y se la invita a disfrutar de su juventud antes de que la vejez deteriore la belleza de la que ahora goza.
El autor echa mano de dos tópicos clásicos: Carpe diem y Collige, virgo, rosas. Ambos invitan a disfrutar del presente, ante la fugacidad de la vida.
En la primera parte (dos primeros cuartetos) se hace una descripción física de la joven. Se hace referencia al color de su rostro, comparable al de las flores y a su mirada vivaz y luminosa. También se subraya el brillo y belleza de su cabello rubio, que se mueve ligero, acariciando su blanco cuello erguido, gracias al viento.
En la segunda parte (dos tercetos), se alude metafóricamente a la destrucción de la juventud por el paso del tiempo, hecho inevitable a lo largo de la historia de la humanidad.
En este poema, el autor echa mano de la unión de dos cuartetos y dos tercetos, formando un soneto. Los versos son endecasílabos y su rima es ABBA ABBA CDE CDE.
Desde el punto de vista retórico el autor hace uso de figuras que embellecen el lenguaje del poema. Aparecen numerosos HIPÉRBATOS, destinados a destacar elementos léxicos importantes temáticamente ( "de rosa y azucena" es un CCM que debería aparecer después del NÚCLEO DEL PV y aparece antes, para resaltar el bello color blanco y rosáceo de las mejillas; "con clara luz la tempestad serena": CON CLARA LUZ se coloca delante del verbo, cuando debería ir detrás al ser un CCIRCUNST. , para llamar la atención sobre el brillo de la mirada). No solo se usa el HIPÉRBATON para destacar la hermosura de la dama: Garcilaso emplea también la HIPÉRBOLE cuando alude a sus cabellos, tan brillantes y hermosos, que parecen sacados de una veta de oro. Hay también una ANÁFORA entre entre los cuartetos, con la que se repite la expresión EN TANTO QUE (es decir, MIENTRAS), de significado temporal , importante en el soneto. Aparecen varia metáforas en los tercetos: en ellas el término imaginario es un elemento de la naturaleza, muy apreciada por los poetas renacentistas, con gran apego a la vida terrenal. Lo vemos en las siguientes correspondencias: la alegre primavera y la juventud, el dulce fruto y la belleza, el tiempo airado y la vejez, la nieve y las canas, la hermosa cumbre y la cabeza, la rosa y la belleza, el tiempo helado y el paso de los años. Destacable es también la DERIVACIÓN presente en los dos versos finales, donde subraya la idea de CAMBIO, TRANSFORMACIÓN ("mudará" / "mudanza"), muy importante en este poema.
Este soneto de Garcilaso se presenta como una composición lírica representativa de la línea italianizante de la poesía renacentista. Varios son los rasgos que nos permiten adscribir la composición a esta tendencia poética. Dentro del ámbito formal, encontramos en primer lugar el uso del endecasílabo, integrado en dos cuartetos y dos tercetos, que componen un soneto: medida, estrofa y poema son de origen italiano; aparecen también figuras tales como los hipérbatos y las metáforas (víd. comentarios incluidos en el penúltimo párrafo). Temáticamente el soneto presenta también rasgos italianizantes, como el empleo de tópicos (Carpe diem, Colligo, virgo, rosas) clásicos, la presencia de la naturaleza (en este caso, de modo metafórico) y de la hermosura femenina, de acuerdo con el modelo petrarquista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario