lunes, 13 de octubre de 2025

GUÍA DE LECTURA. LA CELESTINA (3)

 Aquí os dejo las cuestiones referidas a los actos V a IX, ambos incluidos,  que corregiremos el martes, 21 de octubre.)

ACTO V

1. Entre Sempronio y Celestina hay desacuerdo. Explica qué cuestión provoca su enfrentamiento.  

2. ¿Qué deducimos del APARTE de Sempronio incluido en la página 79?


ACTO VI

1. Celestina cuenta a Calisto su encuentro con Melibea. Explica con qué la recompensa Calisto por su trabajo. 

ACTO VII

1. Explica dónde transcurre la mayor parte de la acción en este acto. 

2. La alcahueta quiere poner a Pármeno de su parte y así conseguir que colabore con Sempronio y con ella para obtener beneficios de Calisto. Indica qué le aconseja (pág,. 90) y qué le ofrece si decide ayudarles. 

3. La lujuria es un elemento muy presente en la obra que estamos leyendo. Indica qué hechos, presentes en este acto, se relacionan con este tipo de deseo y a qué personajes se asocian. 

ACTO VIII

1. Pármeno se muestra como un personaje redondo, cambiante en la obra: explica en qué consiste su cambio y qué hechos presentes en este acto lo demuestran.

2. Antes de marchar a comer con Celestina, con Elicia y con Areúsa, los criados llaman a la puerta de la habitación de Calisto, quien vive como un amante cortés. Explica con datos esta afirmación. 

ACTO IX

1. ¿Qué personaje hace una descripción denigrante de Melibea? Indica qué figuras literarias utiliza (anota el fragmento) y con qué fin las usa. 

2. Hacia el final del acto aparece en escena Lucrecia: explica qué motivo la lleva a casa de la alcahueta

 

 Aquí os dejo la lista de ejercicios referidos al sustantivo. Todos ellos están en  vuestro libro de texto y debéis tenerlos ya hechos en la última clase de esta semana, para poder corregirlos y consultar dudas: 

Páginas 18  y 19 (libro de texto):  

- EJERCICIO 1 completo. 

- EJERCICIO 2 completo. Debes, además,  indicar qué procedimiento se sigue (flexión, heteronimia...) 

- EJERCICIO 3 completo. 

- EJERCICIO 5: opciones a, d, g, h. 

- EJERCICIO 6: completo. Tenéis que separar los prefijos del lexema e indicar qué significado aportan. 

domingo, 5 de octubre de 2025

LA CELESTINA. GUÍA DE LECTURA (2)

   Seguimos adelante con la lectura de La Celestina. En la clase del 13 de octubre lunes,  corregiremos las cuestiones que siguen.

ACTO II

1. Indica qué acciones o qué palabras de Calisto permiten considerarlo un "amante cortés". 

2. Compara el comportamiento de Pármeno y el de Sempronio con su señor. Compara también la visión que transmiten a Calisto sobre Celestina. 

3. Lee con atención las páginas 55-57: indica si podemos hablar de falta de respeto del criado hacia Calisto. Apoya en ejemplos tu respuesta. 

4. Fíjate en el discurso de Pármeno que cierra el acto: indica cuál es su idea principal y señala qué figuras literarias podemos encontrar en él. 

ACTO III

1. Sempronio se muestra como un criado COBARDE e INTERESADO, AVARICIOSO. Indica en qué fragmentos del discurso del criado se pueden observar esas ideas. 

2. Explica qué argumentos dice Celestina que ha empleado con Pármeno para convencerlo de que se una a ella y a Sempronio.

3. ¿De qué procedimiento se vale Celestina para entrar en las casas de las jóvenes?

4. ¿A quién conjura la alcahueta?

5. Indica en qué consiste el conjuro: de qué objetos dispone Celestina y qué hace con ellos para conseguir que Melibea ame a Calisto. 

ACTO IV

1. Indica qué nuevos personajes aparecen en escena en este acto. 

2. Precisa cómo justifica Celestina su venida a la casa de los padres de Melibea. 

3. Localiza las figuras retóricas que la alcahueta emplea para subrayar las virtudes del hilo.

4. Concreta qué pretexto inventa Celestina al ver el enojo de Melibea al escuchar hablar de Calisto. 

5. ¿Qué consigue llevarse de casa de la joven¿Volverá pronto allí 

EL SIGNIFICADO DE SUFIJOS Y PREFIJOS

 

 A continuación, encontraréis dos tablas con sufijos y prefijos que os aparecerán en palabras que deberéis segmentar en lexemas y morfemas. Debéis saber aislarlos dentro de la palabra y tenéis, también, que conocer qué significado aportan esos morfemas derivativos. Esta información sustituye a la que aparece en vuestro libro de texto en las páginas 8, 9, 10 y 11. 


domingo, 28 de septiembre de 2025

TIPOS DE PALABRAS. CLASIFICACIÓN DE LOS MORFEMAS Y DE LAS PALABRAS POR SU ESTRUCTURA MORFEMÁTICA

  

 En este primer trimestre vamos a repasar y a profundizar en el conocimiento de todos los tipos de palabras, a las que caracterizaremos con detalle desde el punto de vista morfológico, sintáctico y semántico. Las agruparemos en dos bloques: palabras variables e invariables, según puedan cambiar o no su forma. 

    Para hacer una correcta caracterización morfológica (por su forma) de cada tipo de palabra es importante que recordéis cuáles son sus posibles constituyentes (morfemas). Aquí os dejo la información que necesitáis para reconocer los distintos tipos de morfemas que pueden aparecer en una palabra: 





*Los MORFEMAS FLEXIVOS Y DERIVATIVOS se denominan, en su conjunto, AFIJOS y no funcionan autónomamente en los enunciados: van siempre pegados a un lexema. Con ellos conviven en la lengua los MORFEMAS INDEPENDIENTES, que no van unidos a ningún lexema: son las PREPOSICIONES, CONJUNCIONES, DETERMINANTES Y PRONOMBRES (a, con, pero, y, algún, dos, tú...

Los morfemas flexivos nunca forman palabras nuevas: se añaden a los LEXEMAS O RAÍCES para mostrar una misma palabra en sus diferentes formas (sustantivos en singular o plural, verbos en distintas personas o tiempos, etc). En contraposición, los morfemas derivativos sí forman nuevas palabras (pasar / (re)pasar) e incluso sirven para modificar las categorías gramaticales ( naveg(ar) / naveg(ante)). 

    Según la estructura morfológica de las palabras, es decir, según los lexemas y morfemas que la compongan, hablaremos de seis tipos de palabras





Segmenta en lexema y morfemas cada una de estas palabras, indicando a qué tipo pertenecen por su estructura morfológica: 

 barbudo, desaprobación, sacacorchos, aterrizar, mileurista, submarinos, empapelar. 



Opcionalmente, podéis hacer lo mismo con estos términos y entregarlos en clase para que os los revise: 

desarmes, generosidad, internacionales, desatascadores, infravaloradas, quinceañeros, asegurar, renovación.

- Expón qué significado aporta el afijo subrayado en cada palabra: 

retrovisor, endogamia, hemiciclo, politeísta, misérrimo, limonero, pobreza,

griterío, lobezno, picadurahipoglucemia, yuxtaposición, adyacente, cooperante,

 venganza, comunismo, gerontología




miércoles, 24 de septiembre de 2025

LA CELESTINA. GUÍA DE LECTURA (1)

   

     Dedicaremos un día de cada semana del trimestre a la lectura reflexiva sobre La Celestina, de Fernando de Rojas. Debido a la distancia temporal que nos separa de la obra y de su contexto, realizaremos una lectura guiada: cada siete días deberéis mostrar la lectura comprensiva de tramos del libro, previamente establecidos en el aula. Esta es la primera parte del trabajo, que deberá estar lista  para el lunes, 6 de octubre. El lunes, 29, deberéis haber leído la carta inicial y tendréis que haber respondido las cuestiones a) y b) de tal apartado. 

La CelestinaGUÍA DE LECTURA (I)       

Carta del autor a un amigo

La obra se abre con esta carta escrita por Fernando de Rojas a un amigo: responde al modelo epistolar latino, muy usado en la Edad Media.

a) ¿Qué dice haber encontrado Fernando de Rojas? ¿Qué aspectos le atraen de lo que ha hallado?

¿Ve alguna utilidad en el contenido ese mensaje?

b) Rojas continúa la obra, añadiendo más actos. ¿La firma? ¿Por qué? ¿En cuantos días la escribe?

El autor, excusándose...

El propósito de estas once octavas es dar a conocer, solapadamente, el nombre del autor. Reconstruye el mensaje que se obtiene uniendo la primera letra de cada verso. ¿Qué nombre reciben las composiciones de las que se puede obtener un mensaje uniendo las iniciales de cada verso?

Prólogo

Fernando de Rojas lleva a cabo en este prólogo un modélico ejercicio retórico consistente en argumentar a través de numerosos ejemplos.

a) ¿Cuál es la tesis que pretende demostrar, expuesta ya al inicio? Cita cinco argumentos presentes en el texto sobre los que se apoye la tesis.

b) El título original del texto que encontró Rojas era Comedia de Calisto y Melibea. ¿Por qué el primer autor le dio ese nombre? ¿Qué cambios realiza el “segundo” autor?

c) Fernando de Rojas publica una primera versión de la obra, con 16 actos, pero luego decide ampliarla (“Y ante tantos juicios enfrentados, he optado por seguir el criterio de la mayoría, partidario de que alargase el relato...”) con 5 actos más: explica qué elemento argumental desarrolla en estos nuevos capítulos y por qué lo hace.

Síguese

¿Qué objetivos, presentes en este apartado de la obra, persigue el autor?

Argumento

Esta síntesis, tal vez escrita por el primer autor, imita el formato de las comedias del autor latino Terencio y de las comedias humanísticas.

Esquematiza la caracterización de los personajes principales.

ACTO 1


    a) Resume brevemente el primer encuentro entre Calisto y Melibea.

    b) Describe la relación existente entre Calisto (amo) y Sempronio (criado). ¿Qué valor crees que tienen los APARTES empleados por este último?

    c) Relaciona la frase “Melibeo soy” con la teoría del AMOR CORTÉS.

    d) Lee la descripción que Calisto hace de Melibea. Localiza y precisa el nombre de 2 figuras retóricas cuando se presenta el cabello, 1 figura cuando se hace referencia a la piel del rostro y otra más cuando se alude a sus uñas.

    e) Precisa, apoyándote en algun fragmento que extraigas del texto, qué visión aporta Sempronio sobre las mujeres.

    f) Sempronio se compromete a ayudar a Calisto para calmar la desesperación que le ha creado el rechazo por parte de Melibea. ¿Cómo va a hacerlo? ¿Qué objetivo le lleva a actuar así con su amo?

    g) Pármeno conoce también a Celestina. Explica de qué y qué opinión le merece la alcahueta.

    h) Pármeno es, de entrada, fiel a su amo. Por esta razón lo previene, avisándolo del peligro que implica tratar con Celestina. No obstante, la anciana lo convence fácilmente, pues le ofrece dos beneficios que hacen que cambie de actitud. Indica cuáles son.

    i) El acto se cierra con la obtención, por parte de la alcahueta, del primer beneficio material proporcionado por su trabajo. ¿Qué es lo que le da Calisto?


                  ----------------------------------------------------------------------------

     Por si algunos de vosotros no tenéis todavía el libro de lectura (La Celestina, Editorial OXFORD), os dejo aquí este enlace que os lleva a todos los textos que tenéis que leer  para responder la totalidad de las cuestiones recogidas en esta entrada: 

INICIO DE LA CELESTINA Y ACTO I                            




lunes, 8 de septiembre de 2025

¡REFRESCANDO LA MEMORIA! INICIO DEL CURSO 2025/26 (1º BAC)


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 1º BACHILLERATO. REPASO INICIAL

    Por primera vez en la historia, España tiene más mujeres que hombres con título universitario. Este dato barre muchos prejuiciospero no garantiza por sí solo el fin de la discriminación, puesto que siguen teniendo menos oportunidades que los hombres para acceder a las mismas ocupaciones.

    Las mujeres se forman más, y a menudo mejor. Alcanzan mayor éxito en los estudios: seis de cada diez graduados universitarios son mujeres. Quieren trabajar, tener autonomíaPor eso se ha duplicado en veinte años la población activa femenina. Probablemente el ascenso, que es propio de una sociedad del siglo XXI, continuará. Sin embargo, encuentran más dificultades que los hombres para alcanzar sus metas profesionales. El paro femenino casi duplica al masculino. Y son mujeres la mayoría de los ciudadanos con contratos precarios. Resulta sumamente revelador que en los puestos a los que se accede por oposición, como la judicatura, las mujeres estén teniendo más oportunidades que en la contratación más personalizada del sector privado.


1. Determina el tema y elabora el resumen del texto anterior.

2. Dentro de la tipología textual, ¿en qué modalidad lo clasificarías? Argumenta tu respuesta.

3. ¿Está presente la propiedad de la COHERENCIA? Justifíca con datos tu contestación. ¿Recuerdas alguna propiedad textual más?

4. ¿Por qué crees que suceden los hechos recogidos en el mensaje inicial? ¿Qué tendría que suceder para que esa situación cambiase? Redacta tu respuesta, usando conectores y signos de puntuación de forma adecuada. 

5. Caracteriza gramaticalmente con detalle las palabras en negrita.

6. ¿Qué función sintáctica desempeñan las secuencias subrayadas?

7. Predominan de modo casi absoluto las oraciones enunciativas. Localiza una oración de otro tipo según la actitud del hablante.

8. Define, teniendo el cuenta su contexto, los términos: barreprejuicios, discriminación, autonomía, precarios, privado.

9. Busca en el texto un caso de subordinación sustantiva, otro de subordinación adjetiva y un caso de coordinación adversativa.

10. Define y ejemplifica: PREDICADO NOMINAL, ORACIÓN IMPERSONAL, ORACIÓN REFLEXIVA, GERUNDIO COMPUESTO, PERÍFRASIS VERBAL MODAL, HIPERÓNIMO, PRONOMBRE PERSONAL ÁTONO, ORACIÓN COMPUESTA SUBORDINADA CAUSAL YUXTAPUESTA, LOCUCIÓN ADVERBIAL, VERBO IRREGULAR. 

11. ¿ En qué género literario se enmarcan los microrrelatos? ¿Y las elegías? ¿Y las comedias?

12. Indica qué figuras literarias se manejan en los enunciados siguientes:

- La vejez es mesón de enfermedades, donde las calamidades brillan más que los rayos de sol en los días de estío.

- Yo y mi sombra, libro abierto.

  Yo y mi losa, desaliento.

- En la lona gime el viento.