lunes, 26 de abril de 2021

TIPOS DE UNIDADES LINGÜÍSTICAS Y FUNCIONES SINTÁCTICAS (SEC. SUBRAYADAS)

 

    Cuando se trasladaron a la nueva casa, empezaron a vivir de otra manera.

    PROP. SUB. ADV. PROP. TEMPORAL / CCT

Poco a poco se acostumbraron a las reuniones familiares y comprendieron

LOC. ADVERB. / CCT                                   SPREP / C. RÉG.

que ahora todo era más fácil. El primer mes que pasaron entre los muros

     PROP. SUB. SUST. / CD                                                 PROP. SUB. ADJ / MODIF.  

 de aquel caserón les resultó un poco extraño a todos: Madrid, esa gran

                                                   S.ADJ / C. PVO                                SN/ APOS.

 ciudad, no es un lugar donde todo el mundo se encuentre bien... Aun así,                           
                                                 PROP. SUB. ADJ / MODIF.  

 les gustaba abrir las ventanas por las tardes: el ruido de la calle entraba
                          PROP. SUB. SUST. / SUJETO   

como entran las olas en la playa y los envolvía a todos. A veces las cerraban

     PROP. SUB. ADV. PROPIA MODAL / CCM                         SPREP /CD

 rápidamente porque el bullicio era bastante intenso, pero en otra  
                        PROP. SUB. ADV. IMPROP. CAUSAL /CCCAUSA

 ocasiones los que las abrían se olvidaban de la tarea contraria y al llegar la
PROP. SUB. ADJ. SUST. / SUJETO                                      SPREP / C. RÉG.       PROP. SUB. ADV.

 noche, aún estaban entornadas. Algunas veces las muchachas se asomaban 

PROP. TEMPOR. / CCT       SADJ / ATRIB.

 tímidamente y charlaban con quienes se paraban a hablarles. ¡Quién supiera

                                        PROP. SUB. ADJ. SUST. / Tº DE S. PREP (CRÉG.) 

qué se decían entre risas!

  PROP. SUB. SUST. / CD    


  Don DON JUAN TENORIO, de José Zorrilla 

 Cada apartado, con sus cuestiones, deberá ser analizado por un grupo de alumnos. La exposición oral en el aula de los aspectos analizados debe acompañarse de apoyatura digital (una presentación, por ejemplo). Los trabajos empezarán a exponerse el lunes, 31 de mayo


ASPECTOS INTRODUCTORIOS

  1. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde .

  2. Resume brevemente su contenido.

  3. ¿Qué ocurre desde entonces el Día de Difuntos?

  4. Tanto fue y es el éxito de esta obra, que el nombre de su protagonista ha pasado al léxico español como nombre común; y así decimos de alguien que es un donjuán. Busca en el diccionario el significado de esta palabra. Aporta algún ejemplo más de este tipo de vocablos y explica su significado.

  5. ¿Qué otros artistas- no sólo literarios- anteriores a Zorrilla han tratado este mito? Menciona la obra de cada uno.

  6. Explica qué actitud mantienen los autores románticos frente a la sociedad (pág. 332 del libro de texto), qué temas van a ser los más destacados en la literatura romántica (pág. 333 del libro de texto) y cuáles serán las características de las obras de teatro románticas (pág. 338).


ESTRUCTURA EXTERNA E INTERNA DE LA PIEZA TEATRAL

  1. Señala las partes y actos en que se divide la obra. Indica, brevemente, el contenido de cada parte.

  2. ¿Se corresponde la división formal externa con la estructura interna? Justifica tu respuesta.

  3. ¿Cuál es la diferencia con las reglas de la Comedia nueva de Lope de Vega (rasgos de la Comedia nueva del siglo XVII: pág. 286 del libro de texto / reglas del teatro romántico: pág. 338)


TEMÁTICA

  1. Precisa qué temas, propios del Romanticismo, aparecen en la obra de Zorrilla y vincúlalos con hechos concretos extraídos del argumento. En la pág. 338 del libro de texto encontraréis informacion sobre temas habituales en el teatro romántico.

  2. Cita alguno de los elementos sobrenaturales que aparecen en la obra. ¿Para qué sirven, qué efecto producen en el espectador?

  3. Parte segunda: acto tercero: escenas III y IV: El castigo al pecador venía siendo la solución clásica al mito de Don Juan. Así ocurre en El burlador de Sevilla de Tirso de Molina: Don Gonzalo toma la mano de don Juan y le transmite el fuego del infierno, al tiempo que le dice:” Esta es la justicia de Dios:/ Quien tal hace, que tal pague” ¿Es esta la solución de Zorrilla? ¿Se salva don Juan o se condena? ¿Por qué?

  4. Algunos críticos hablan de “las dos muertes de don Juan”; y, de hecho, todo el tercer acto es un reto del autor a la lógica, llegando a confundir al espectador. Pero si entendemos “la doble muerte” como muerte física y muerte espiritual, se comprende ese juego: ¿Cuándo muere físicamente don Juan y a manos de quién?

Sin embargo, ¿cuándo se produce la separación del alma y del cuerpo, la muerte definitiva, de tal manera que se puede cumplir el “plazo” otorgado por Dios?


PERSONAJES

  1. Caracteriza a los siguientes personajes: Don Juan; Doña Inés; Don Luis Mejía; el comendador don Gonzalo de Ulloa.

  2. Personajes secundarios: menciónalos y caracterízalos con una o dos palabras para cada uno.


TIEMPO Y ESPACIO

  1. ¿En cuánto tiempo transcurre la primera parte? ¿Y la segunda? ¿Y entre ambas?. Hay un cambio de ritmo entre la primera y la segunda parte, ¿en qué se aprecia?

  2. Enumera todos los lugares en que se desarrolla la acción. Rellena un cuadro como éste:


Acto I

Interior de la hostería en Carnaval.

Acto II











FORMA DE EXPRESIÓN Y RECURSOS DRAMÁTICOS

17. Las acotaciones son imprescindibles en una obra de teatro. Busca en el diccionario el significado de este término en su acepción teatral y copia dos ejemplos de la obra.

18. Los monólogos alcanzan en la obra momentos de gran emoción. Pon algún ejemplo de este tipo de discurso dramático: sitúalo en la obra y presenta un análisis métrico y retórico del fragmento seleccionado.

19. Zorrilla se sirve del recurso dramático del “plazo” para el cumplimiento de una acción. Con ello dota a su texto de mayor intensidad y dramatismo. Comenta los casos en los que los personajes utilizan este recurso.

20. La obra está escrita en verso, pero Zorrilla utiliza distintas formas métricas. Para comprobarlo, realiza el análisis métrico de los siguientes versos e identifica la estrofa/ poema utilizado:

* Primera parte:

- Acto I: vv. 1-20

- Acto III: vv. 1434- 1454 –

Acto III: vv. 1712- 1719

21. Uno de los rasgos característicos del lenguaje de la obra es la utilización de exclamaciones y juramentos que reflejan la vehemencia de don Juan y la de otros personajes. Copia algunos ejemplos indicando el personaje que los pronuncia.

22. También es abundante el léxico romántico (sentimientos, misterio, emociones…) . Aporta algunos ejemplos.

23. Parte I: acto IV: escena III: Nos situamos en la conocidísima “escena del sofá”: don Juan se aproxima a doña Inés y la seduce con sus palabras. ¿Qué metáforas emplea don Juan para conseguir la rendición de doña Inés?


RECAPITULACIÓN

24. Al principio de tu trabajo has mencionado las características formales del teatro romántico. Elabora ahora un cuadro en el que expliques con detalle cuáles de esas características se pueden apreciar en Don Juan Tenorio.


TEATRO ROMÁNTICO

DON JUAN TENORIO












DON JUAN TENORIO. DISTRIBUCIÓN DE TAREAS

   A continuación aparece la distribución, por grupos,  de las tareas sobre la lectura de Don Juan Tenorio. En otra entrada se recogerán todas las cuestiones numeradas y a cada grupo corresponderá la exposición oral  -con apoyo digital*- de la información referida a un grupo de preguntas.  Comenzaremos el 31 de mayo, lunes.

* Pequeñas presentaciones con texto (verdana 12 e interlineado sencillo; justificación total)  e imagen: el tiempo de exposición en ningún caso excederá los 15´).

- GRUPO 1: cuestiones 1-5 (INTRODUCCIÓN)

- GRUPO 2: cuestiones 6-8 (ESTRUCTURA EXTERNA E INTERNA -en esta última, determinación del planteamiento, desarrollo y desenlace)

- GRUPO 3: cuestiones 9-12 (TEMÁTICA)

- GRUPO 4: cuestiones 13-14 (CARACTERIZACIÓN DE PERSONAJES)

- GRUPO 5: cuestiones 15-16  (TIEMPO Y ESPACIO)

- GRUPO 6: cuestiones 17-20  (FORMA DE EXPRESIÓN Y RECURSOS DRAMÁTICOS)

- GRUPO 7: cuestiones 21-23 (FORMA DE EXPRESIÓN Y RECURSOS DRAMÁTICOS)

- GRUPO 8: cuestión 24 al final   (APLICACIÓN DE LOS RASGOS DEL TEATRO ROMÁNTICO A LA OBRA DE ZORRILLA; es preciso que hagáis referencia, en cada caso, a datos específicos dentro del desarrollo argumental de la obra) 



lunes, 19 de abril de 2021

POESÍA RENACENTISTA. CUESTIONARIO.


Apoyándote en la información que hoy se ha dado en clase acerca de la contextualización del Renacimiento y de la lírica creada en esa época, responde en tu cuaderno las cuestiones siguientes:

1. Durante el siglo XVI el espíritu renacentista rescata ideas filosóficas creadas por autores clásicos y difundidas en la antigüedad. Partiendo de esto, explica:

a) ¿Qué corriente filosófica clásica influye en Fray Luis de León a la hora de escribir su Oda a la vida retirada (aquí tienes sus primeros versos)?   ¿Tiene algo que ver con la situación religiosa europea el hecho de que en España aparezcan las poesías ascética y mística?

¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruïdo,
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido;

b) ¿Con qué corriente filosófica clásica se relaciona la presencia frecuente de la naturaleza y de los locus amoenus en los poemas renacentistas?  

Corrientes aguas, puras, cristalinas,

árboles que os estáis mirando en ellas,

verde prado, de fresca sombra lleno,

aves que aquí sembráis vuestras querellas,

hiedra que por los árboles caminas,


c) Explica en qué consiste el Neoplatonismo y qué relación tiene con él la presencia de descripciones idealizadas de la mujer en los poemas amorosos del Renacimiento.

d) Para finalizar, hagamos un poco de memoria... ¿Creeis que el Lazarillo tiene alguna conexión con el Escepticismo filosófico? Recuerda episodios como el del cura de Maqueda...

2. ¿Qué dos corrientes poéticas se desarrollan durante el siglo S.XVI? ¿Quiénes introducen la foránea?

3. Indica qué tipo de verso viene a renovar los ritmos poéticos y qué poema estrófico, ambos de origen italiano,  triunfa en esta época.

4. La poesía italianizante rescata subgéneros líricos que apenas habían sido usados desde la época clásica, como la égloga y la oda. Explica en qué consisten. 

5. ¿Qué figuras retóricas son las más utilizadas ? 

6. De Italia vienen no solo influjos formales, sino también temáticos. Explica tres tópicos relevantes en la poesía renacentista.  

4. De la poesía petrarquista (hecha en Italia por Petrarca)  se copian tres temas. Indica cuáles son. 

5. ¿Con qué adjetivo calificarías la naturaleza de la lírica renacentista ? 

6. El yo lírico masculino es una constante en los poemas del siglo XVI. Explica cuál es su relación con la dama. 

7. Crea la figura que se te pide al lado de cada pareja:

- cabellos / oro  (hipérbole y, posteriormente, hipérbaton): 

- cuello frágil / cristal (símil):

- dientes / perlas (metáfora): 

- piel  / lirios (basándote en la blancura de ambos, construye otra hipérbole y un hipérbaton, después): 


8. ¿En qué consiste la temática mitológica y de qué obra clásica extraen los poetas renacentistas las referencias a mitos de la antigüedad ?  ¿El poeta los usa simplemente para exhibir su nivel cultural?   Explica tu respuesta. 

9. Ya en la segunda mitad de siglo, y respondiendo al espíritu de la Contrarreforma, aparecen en España las poesías ascética y mística. La primera defiende la vida alejada del bullicio urbano y del deseo de bienes materiales, busca la paz espiritual en el campo: indica qué dos tópicos maneja y quién es su principal representante. 

10. Precisa qué experiencia sublime presentan los poetas místicos en su poesía. Cita el nombre de los más conocidos. 



martes, 13 de abril de 2021

LECTURAS OPCIONALES (TERCER TRIMESTRE)

 Como sabéis, cualquiera de vosotros puede realizar un trabajo escrito sobre una de las dos obras propuestas como lecturas opcionales para este tercer trimestre. Esta tarea no determina el aprobado o suspenso de la materia. Las lecturas opcionales empiezan a sumarse a la nota (puede incrementarla en 1 punto)  a partir de la calificación global de 5 en el trimestre. 



 Podréis elegir entre un trabajo escrito o un book-trailer, donde deberán tratarse los temas siguientes:

1. Resumen de la obra (no más de un folio por una sola cara). Debéis seleccionar los hechos más relevantes del planteamiento, del desarrollo y del desenlace y organizarlos en párrafos. Es fundamental la corrección ortográfica y léxica, así como el uso adecuado de conectores.

2. Narradores que aparecen en la obra y qué información proporcionan al lector.

3. Espacios donde suceden los hechos que se relatan.

4. Organización temporal: tiempo externo (época en la que se sitúan los acontecimientos) y tiempo interno (cuánto duran los hechos relatados y orden de lo que se cuenta - lineal o con analepsis / prolepsis / elipsis ).

5. Personajes principales y secundarios. Caracterización de los más relevantes.    


6. Temas tratados en la novela y explicación de los mismos tomando como base la actuación de los personajes.


7. Comentario crítico asentado sobre la intemporalidad de los temas tratados en la obra: es preciso hacer un párrafo inicial donde se exponga la temática de la novela. En cada uno de los siguientes se opinará sobre el estado de esos temas en la actualidad (si se ha evolucionado, qué problemas o qué mejoras hay actualmente en cada caso, qué sugerencias de mejora podrían hacerse...), sin usar la 1ª persona de singular. La extensión mínima será de un folio por una cara: la corrección lingüística y la originalidad de las ideas serán indispensablen para una valoración positiva de este apartado.

- El trabajo tendrá formato digital ( portada en verdana 14, con imagen del libro y datos del autor del análisis;  el resto estará escrito en verdana 11; espacio entre líneas: 1,15;  texto justificado y uso de sangrías en cada párrafo). NO SE CALIFICARÁ SI NO RESPETA LAS CONVENCIONES SEÑALADAS. 

- Se enviará al correo lenguacurtis@gmail.com antes del 14 de junio, lunes.