miércoles, 24 de marzo de 2021

ORACIONES COMPUESTAS SUBORDINADAS ADJETIVAS (II)

     En estas últimas clases hemos visto cómo se distinguen las O.C. SUB. ADJETIVAS O DE RELATIVO y cuál es el procedimiento para analizarlas sintácticamente. En el vídeo anterior se complementan las explicaciones del aula. Aquí os dejo la teoría que falta sobre este tipo de subordinadas.

 1.  SUBORDINADAS ADJETIVAS CON FORMAS VERBALES NO PERSONALES


Las proposiciones subordinadas adjetivas pueden construirse también con una forma verbal no personal (participio, gerundio). En este caso, no aparece el nexo relativo, y la forma verbal actúa como núcleo del predicado de la subordinada, con sus consiguientes complementos :

        -  Hay una bandera ondeando en el tejado. (PROP. SUB: MODIFICADOR                 DENTRO DEL SN)

        -  Han llegado dos libros firmados por el último premio Nobel (PROP. SUB:             MODIF. DENTRO DEL SN)


2. TIPOS

Las subordinadas adjetivas  pueden ser:

 Especificativas. Restringen el significado del sustantivo al que modifican: Los alumnos que no estaban conformes protestaron. Este enunciado implica que, en el grupo, algunos alumnos protestaron y otros no.

 Explicativas. Explican lo que ya dice el núcleo; por esta razón, su exclusión no altera el sentido del mensaje. Van entre pausas: Los alumnos, que no estaban conformes, protestaron. En este caso, la oración significa que todos los alumnos del grupo protestaron; el enunciado abarca al conjunto, no sólo a una parte.


3. SUSTANTIVACIÓN DE SUBORDINADAS ADJETIVAS

    En ocasiones, el antecedente del relativo de las proposiciones subordinadas adjetivas desaparece del enunciado. Si esto sucede, la subordinada deja de funcionar como un adjetivo y adopta el valor de sustantivo. Por esta razón las consideraremos  funcionalmente proposiciones subordinadas sustantivas, y si se tiene en cuenta la construcción original, adjetivas sustantivadas.

    Este tipo de proposiciones subordinadas se construyen usualmente con los nexos que (acompañado de un artículo), quien / quienes, cuanto,  que originariamente irían referidos a un antecedente que ha desaparecido   
     
          Los hombres que olvidan sus principios fracasan(SUB. ADJ.):  Los que olvidan sus principios fracasan (PROP.SUB. ADJETIVA SUSTANTIVADA / SUJETO)   
      
          La persona que lo dijo mintió (SUB. ADJ.):  Quien lo dijo mintió (P. SUB. ADJETIVA SUSTANTIVADA / SUJETO)

A quien madruga, Dios le ayuda (P.SUB. ADJET. SUSTANTIVADA / CI)       
           
          Todo el dinero que ofrezca será aceptado (SUB. ADJ.): Cuanto ofrezca será aceptado (P. SUBORD. ADJETIVA SUSTANTIV. / SUJETO) 
                 
Hay que tener en cuenta que a pesar de funcionar como sustantivas, el nexo sigue teniendo doble función.   
     
 ACTIVIDADES

1. Localiza las proposiciones subordinadas adjetivas y subráyalas, señalando su antecedente. Precisa qué función cumple el relativo.

 1.  No me gustó el regalo con el cual me sorprendisteis.
 2.  La calle donde quedamos estaba llena de gente.
 3.  El árbol cuyo tronco está seco ya no tiene hojas verdes.
 4.  No entiendo la manera como has resuelto el problema. 
 5.  El lugar donde sucedieron los hechos es tremendamente siniestro.
 6.  Han juzgado ya a la muchacha que vive cerca de ti. 
 7.  Ahí tienes todas las piezas cuyas tuercas hemos hecho en la fábrica.
 8.  Debéis presentar el justificante a todos los profesores a cuyas clases hayáis faltado.
 9. Me deprimen las ciudades donde no se ve nunca el sol.
10. El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las cinco y media         de la   mañana.
11. El esquiador que hemos saludado es vecino nuestro.
12. La lluvia que cayó el martes ha dejado muchas familias sin vivienda.
13  El río por donde navegamos era muy caudaloso.
14. La persona  a quien me he dirigido estudió conmigo en el mismo colegio.
15. Este es el libro del cual te hablé.
16 El vestido que me has dejado es muy elegante.

2. Analiza sintácticamente las oraciones marcadas en negrita. 

3. Distingue los tipos de oraciones compuestas subordinadas (SUSTANTIVAS, ADJETIVAS Y ADVERBIALES). Debes marcar el NEXO e indicar su función:

a) Me encontrarás donde menos te lo esperes. 
b) No estoy muy orgullosa de que los alumnos me hayan copiado. 
c) Me conformo con que me visitéis una vez al mes. 
d) Fue acusado por quienes menos lo apreciaban. 
e) El accidente fue en la curva donde han puesto recientemente esa señal. 
f) Lo habían ordenado siempre como les enseñaron en el taller. 
g) Resulta muy agradable recibir la visita de antiguos alumnos. 
h) Lo he desmontado de la manera como me indicaban las instrucciones. 
i) Lo que estén pensando carece de importancia. 
j) Cuando oigas algún ruido extraño, toca el timbre de alarma. 
k) Deben de saber ya qué estaban organizando los terroristas franceses. 
l) El plan que han trazado las fuerzas de seguridad resulta muy dudoso. 
ll) Espero que no me manden ninguna notificación por correo ordinario. 
m) Me quedo con los que me salen de mejor calidad. 
n) Ese fue el verano cuando lo conocí. 
ñ) Voy a renunciar a que me incluya entre sus herederos. 

4. En el texto que se ofrece a continuación aparecen subradas distintas secuencias lingüísticas. Caracterízalas por su significado, forma y función, cuando sea posible: 

Siempre tuvo presente a toda su familia y creyó que su ayuda era incuestionable.  Cuando regresó arruinado a su pueblo natal, Soldevilla, muchos lo llamaron para ofrecerle casa, dinero y comida. Lo que le había pasado era terrible: tantos años desempeñando un trabajo que no le gustaba para acabar perdiendo todo. Cuando la vida se tuerce, hay que seguir hacia delante, no queda otra. La casucha donde se instaló pertenecía a su bisabuela y llevaba tiempo deshabitada, carecia de luz y no sabía cuándo podría instalarla. Enseguida localizó a quien podría ayudarle. La instalación eléctrica se arregló en una semana, pero no se le ocurría la forma como ganar dinero...



domingo, 14 de marzo de 2021

ORACIONES COMPUESTAS SUBORDINADAS ADJETIVAS O DE RELATIVO

A través del visionado de este vídeo, podéis adquirir los conocimientos básicos para reconocer y analizar sintácticamente las oraciones compuestas subordinadas adjetivas:

   https://drive.google.com/file/d/18m2_NgbIJIIe5EOcCKmjGDv6jVWIj3Ie/view?usp=sharing

viernes, 5 de marzo de 2021

SOBRE LA TERCERA SALIDA DE DON QUIJOTE

 Aquí os dejo las respuestas a las cuestiones propuestas sobre la tercera salida de don Quijote. 

1. Hay varios personajes que conocen la existencia literaria de la primera parte de la obra. Hablan de eso: Sansón Carrasco, los duques y una pastora de la "falsa Arcadia" (varios nobles se reúnen en el bosque y fingen vivir como los protagonistas de las novelas pastoriles, ambientadas en lugares idílicos, como la Arcadia). Hacia el final de la obra,  don Quijote oye hablar a otros personajes de la segunda parte apócrifa del Quijote, publicada por Alonso de Avellaneda en 1614. 

2.a. Sancho miente a don Quijote: le dice que inmediatamente va a ver a su señora Dulcinea con dos de sus doncellas. En realidad quienes pasan por allí son tres labradoras, pero como Sancho sabe que su señor a veces percibe erróneamente la realidad, saca partido de esta situación y se divierte un poco. Lo curioso es que don Quijote ve a las labradoras, no a las damas de las que Sancho le habla: como en otras ocasiones, el hidalgo cree que un malvado encantador impide que vea a Dulcinea en todo su esplendor y belleza. 

2.b. Nuevamente, Sancho da rienda suelta a su invención y miente, aprovechando la tendencia a fantasear de su amo: dice que vio cabritillas pastando en el firmamento. 

2.c. A lo largo de la segunda parte, hay una quijotización de Sancho y una sanchificación de don Quijote: quiere esto decir que Cervantes, voluntariamente, pone en don Quijote costumbres o maneras de actuar de su escudero y viceversa. Con esto, el autor introduce el mensaje subliminal de que en la vida y en el ser humano han de mezclarse el idealismo de don Quijote y el realismo de Sancho: debemos proponernos metas, objetivos, hacernos ilusiones, pero siempre con los pies puestos sobre la tierra, con realismo. Esta "mezcla" de los rasgos de los personajes es evidente también en la expresión de ambos. En la pág. 433, Sancho habla usando metáforas y enumeraciones literarias: "El sueño es capa que cubre los humanos pensamientos, manjar que quita el hambre, agua que ahuyenta la sed...". Y don Quijote le contesta usando refranes: "Tiene razón el refrán que tú sueles decir: No con quien naces, sino con quien paces.". 

2.d. En los últimos momentos de vida del hidalgo, este ha recobrado el juicio y percibe ya el mundo real de manera objetiva, reconociendo la locura de su pasado. Sancho, que siente verdadero afecto por su señor, desea que siga viviendo y para ello lo anima a seguir con su fantasía y su locura, en la que no le importa participar con tal de que don Quijote siga viviendo. Se han intercambiado los papeles: don Quijote representa ahora la visión realista de la vida y Sancho, la idealista y fantasiosa. 

3. Tras esos episodios está el bachiller Sansón Carrasco y su pretensión de traer de regreso a don Quijote para que se cure de su locura en su casa, con la sobrina y el ama. El joven cree que la única forma de lograr que el hidalgo deje de vagar por los campos de España en busca de aventuras es "convencerlo" desde su mundo fantasioso, desde el mundo de las novelas de caballerías. Decide, entonces, disfrazarse de caballero andante y retar a don Quijote: la primera vez es derrotado, pero la segunda gana él y le impone como castigo al perdedor regresar a La Mancha y dejar de ejercer como caballero andante durante un tiempo. Don Quijote, como buen caballero, acata la orden: vuelve a su hogar y, al perder su ilusión, su meta en la vida, muere. 

4. Don Quijote, como los protagonistas de las novelas de caballerías, vive aventuras inverosímiles:

- Se enfrenta a un león que no lo ataca, sino que se da la vuelta y regresa a su jaula. 

- Viaja al mundo de los romances viejos, a través del sueño, cuando desciende a la Cueva de Montesinos. 

- Los magos y encantadores forman parte de sus aventuras: Merlín, por ejemplo, aparece en esta segunda parte. 

5. Los duques ingenian diversas historias y hacen creer al caballero y a su escudero que son reales. Una de ellas es la de las "dueñas barbadas": varios criados de los duques se disfrazan de mujeres a las que les ha salido barba. La condesa Trifaldi le explica a don Quijote que el gigante Malambruno es el responsable de tal fechoría y que solo él, viajando al reino de Candaya en el caballo Clavileño, puede conseguir que les retire el castigo. Don Quijote la cree y sube con Sancho al caballo de madera, creyendo que realmente va a viajar a ese lugar. 

    En otra ocasión, estando ambos con los duques, presencian un desfile de personajes diversos: entre ellos viene el mago Merlín, que dice tener la solución para que cese el encantamiento de Dulcinea en aldeana y vuelva a ser una gentil dama: Sancho debe darse tres mil trescientos azotes en las nalgas.  Obviamente este es un divertimento más de los duques, que buscan pasarlo bien a costa de don Quijote y su escudero. 

6. Lo abandona porque prefiere llevar una vida sencilla, modesta y sin preocupaciones que ser rico a costa de pasar malos ratos y ver multiplicadas sus preocupaciones: "Desde que me subí a las torres de la ambición y la soberbia, me han entrado en el alma mil miserias y cuatro mil desasosiegos". 

7. El encuentro de Sancho con Ricote tiene que ver con la expulsión de España de los moriscos, por parte de Felipe III, por presión de la Iglesia y por miedo a que se sublevasen.

8. En una venta en la que se han hospedado oyen don Quijote y Sancho voces en un aposento contiguo: dos hombres hablan de leer otro capítulo de la segunda parte de Don Quijote de la Mancha; comentan que don Quijote, en esa nueva publicación ya no está enamorado de Dulcinea, también dicen que la mujer de Sancho se llama Mari Gutiérrez y que este escudero ya no es nada gracioso y peca de borracho... Añade que don Quijote ha ido a Zaragoza a una sortija...

    Al hidalgo le parece muy mal todo lo que escucha sobre esa segunda parte y decide no ir a Zaragoza, como tenía previsto: ahora se dirigirá a Barcelona. 

    Más adelante, Cervantes aprovecha para criticar sutilmente la mala calidad de la obra de Alonso de Avellaneda (se la conoce como el Quijote apócrifo): Altisidora, criada de los duques, dice haber estado a las puertas del infierno, lugar donde vio como unos diablos jugaban a la pelota. Añade que la pelota estaba hecha con hojas de la Segunda parte de la historia de don Quijote de la Mancha, escrita por un aragonés (Avellaneda). Está atacando la calidad de esa continuación de la obra: es tan mala que solo vale para que los diablos hagan pelotas con ella. 

9. Don Quijote vuelve a casa pues es el castigo que el Caballero de la Blanca Luna (Sansón Carrasco) le impone por perder el combate en el que se enfrentan. En las novelas  de caballerías era costumbre hacerlo así. 

    Le comenta a Sancho que pueden convertirse en pastores: "andaremos por los montes  cantando coplas tristes de amor y bebiendo los líquidos cristales de las fuentes..." Pretende imitar las novelas pastoriles. 

10. Su muerte tiene un final simbólico: muere al desaparecer su ilusión, su meta en la vida, que era ejercer como caballero andante y ayudar a los desvalidos. Cuando ya no hay ilusiones ni proyectos factibles, la vida pierde su sentido. Por eso, Cervantes hace que don Quijote se muera.  

11. Cervantes elude toda la responsabilidad de la obra utilizando dentro de la técnica narrativa el recurso del manuscrito encontrado (pág. 66 y 67, parte I): cuando don Quijote y el vizcaíno están peleando, de repente la obra queda en suspenso ("... En este punto tan dudoso queda pendiente el combate y destroncada esta sabrosa historia, porque su autor dice, y pide disculpas por ello, que no encontró más cosas escritas"). A continuación, el propio Cervantes habla en primera persona ("Un día que estaba yo en la Calle Alcaná de Toledo") y dice que allí encontró escrita en árabe la Historia de don Quijote de la Mancha, cscrita por un moro llamado Cide Hamete Benengeli: un morisco se la tradujo y él lo único que hizo fue publicarla tal cual estaba para que la leyésemos. 

De este modo, él se distancia de lo contado para evitar críticas o problemas. 

12. Tanto la primera como la segunda parte de la obra recogen numerosos lances llenos de humor: la aventura con Maritornes, la de los cueros de vino, la invención de Sancho de las tres damas convertidas en labradoras, los 3.300 azotes que Sancho debe darse, el "enamoramiento" de Altisidora, las dueñas barbadas, etc.