lunes, 21 de diciembre de 2020

GUÍA DE LECTURA DON QUIJOTE

   
       Recordad que la última semana de enero deberéis haber leído la primera parte del Quijote -primera y segunda salida del caballero-  (edición de Vicens Vives - Colección Clásicos Adaptados) y tener resueltas las cuestiones propuestas sobre la misma. Aquí tenéis la guía de lectura con preguntas que pretenden ayudaros a hacer una lectura reflexiva de la obra.

 LECTURA DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA, de M. de Cervantes

SOBRE LA PRIMERA SALIDA DE DON QUIJOTE (PARTE 1) 

  1. Alonso Quijano es un hidalgo manchego que pierde el juicio a causa de la lectura de libros de caballerías. Explica su conexión, al principio de la narración, con este tipo de relatos: fíjate en la estructura de su nombre y en todo aquello que necesita para ser caballero andante (cuatro elementos).
  2. Don Quijote sale a buscar aventuras y llega a una venta: allí el lector ve rápidamente cómo confunde la realidad con la fantasía que él se ha creado. Concreta qué elementos de la realidad confunde en ese lugar y el carácter satírico de la ceremonia en la que es armado caballero.
  3. A lo largo de todo el libro, don Quijote va a sufrir desengaños y fracasos: al principio topa un hombre que maltrata a un muchacho llamado Andrés, al que el caballero salva. ¿Qué descubrimos varios capítulos más adelante, cuando reaparece el muchacho (pág. 152)?
  4. ¿Cómo regresa el protagonista de la novela a su casa tras la primera salida?
  5. El cura y el barbero realizan un escrutinio en la biblioteca de don Quijote:
    • ¿Qué opinión les merecen los libros de caballerías? Relaciona lo que dicen aquí con lo que aparece en la página 191.
    • ¿Qué cree don Quijote que ha pasado con su biblioteca? ¿Tiene algo que ver su interpretación de los hechos con lo que más tarde cree que pasó con los molinos de viento?

SOBRE LA SEGUNDA SALIDA DE DON QUIJOTE (PARTE 1) 

  1. En las páginas 73 y 74, don Quijote pronuncia un discurso sobre LA EDAD DE ORO. Extrae de él las ideas que consideres más importantes.
  2. Con los cabreros conoce la historia de MARCELA y GRISÓSTOMO. Resúmela e indica con que tipo de novela renacentista tiene relación. ¿Vuelve a haber, ya en la segunda parte, alguna referencia a este tipo de ficciones?
  3. ¿Quién es Maritornes y qué altercado provoca? ¿Hay humor en este episodio? Concreta tu respuesta.
  4. El bálsamo de Fierabrás aparece como motivo narrativo. ¿Qué es y qué propiedades tiene? ¿Qué sucede cuando don Quijote intenta “hacerlo real”?
  5. El protagonista confunde continuamente realidad y fantasía. Concreta esta afirmación haciendo referencia a los dos rebaños de ovejas, al yelmo de Mambrino y al episodio de los galeotes.
  6. En el último episodio nombrado en la pregunta anterior aparece un personaje que volvemos a encontrar en la segunda parte del Quijote. Explica quién es, en qué circunstancias se reencuentran don Quijote y él y precisa si ha experimentado algún cambio.
  7. ¿Por qué motivo Sancho y don Quijote se internan en Sierra Morena?
  8. El cura y el barbero van a buscar a don Quijote y a su escudero. Para traerlo a casa echan mano de un motivo propio de las ficciones caballerescas: la doncella que, amenazada por gigantes encantadores, recurre a la ayuda del valiente caballero.
    1. Explica brevemente qué historia inventan y qué relación tiene con el episodio de los cueros de vino.
    2. Concreta cómo vuelve a repetirse este motivo en la segunda parte de la novela. 
  1. En la venta de Juan Palomeque, don Quijote pronuncia nuevamente un juicioso discurso sobre LAS ARMAS Y LAS LETRAS. Concreta qué ideas propone a favor o en contra de ambos oficios.
  2. Fíjate en el gusto de Cervantes por intercalar relatos de distinto tipo en la narración principal: ¿qué relatos incluye en esta parte final de la segunda salida? ¿Con qué tipos de novelas de la época se relacionan?
  3. En la página 343 se explica el porqué de la presencia de todas estas historias intercaladas. Detállalo.
  4. Explica cómo consiguen, el cura y el barbero, llevar a don Quijote a su pueblo para que deje de correr peligrosas aventuras alentadas por su locura.
SOBRE LA TERCERA SALIDA DE DON QUIJOTE  (PARTE 2) 
  1. Después de permanecer convaleciente durante un mes, don Quijote planea su tercera salida. Vamos a hallar un recurso narrativo sorprendente, con el que el lector percibe como reales a don Quijote y a Sancho: otros personajes de la novela han leído o saben que circulan publicadas las aventuras del caballero y su escudero. Concreta al menos cuatro casos en los que, en esta parte segunda de la obra, otros personajes hayan leído la obra o sepan de su existencia.
  2. En varias ocasiones vemos cómo don Quijote y Sancho van cambiando respecto al inicio de la obra.
    1. En la página 222 observamos cómo intercambian los papeles a la hora de interpretar la realidad, lo cual produce un efecto cómico. Explica esta situación.
    2. Cuando “viajan” a Candaya subidos a Clavileño, Sancho ofrece una visión quijotesca de lo que ha experimentado. Concrétala.
    3. Incluso en el lenguaje, vemos como uno y otro van tomando rasgos del compañero. Justifica esta afirmación observando como se expresan en la página 433.
    4. Indica si la actitud de uno y otro en la página 448 está en conexión con esta idea de ósmosis entre caballero y escudero. ¿Qué posturas ante la vida crees que representan?
  3. Explica la relación existente entre los episodios del Caballero del Bosque (o de los Espejos) y del Caballero de la Blanca Luna. Compara lo que sucede en uno y otro.
  4. En esta parte de la obra, Cervantes sigue incluyendo elementos típicos de las novelas caballerescas:
    1. Combate entre caballeros y fieras.
    2. Viajes, a través del sueño, a mundos alejados de la realidad cotidiana, como el de Ultratumba.
    3. Aparición de magos que profetizan la gloria del caballero.
                   - Indica cómo aparecen representados en esta novela.
  1. Don Quijote y Sancho se encuentran con unos duques que conocen sus aventuras y que, buscando el divertimento propio, los acogen en su palacio. ALLÍ INGENIARÁN UN BUEN NÚMERO DE AVENTURAS APOYADAS SOBRE LA CREACIÓN DE SITUACIONES GROTESCAS PARA UNA MENTE SANA Y PERFECTAMENTE CREÍBLES EN EL MUNDO FICTICIO DE LA CABALLERÍA ANDANTE. Ya no es ahora la mente de don Quijote la que genera el engaño en la percepción de la realidad, sino que esta le es ofrecida de modo distorsionado desde fuera. Comenta esta afirmación, haciendo referencia a las aventuras de los 3300 azotes que debe darse Sancho y de las doncellas barbadas.
  2. ¿Por qué abandona Sancho el gobierno de la Ínsula Barataria? (pág. 386)
  3. El encuentro de Sancho con Ricote tiene que ver con un hecho histórico relevante en la historia de España. Explica cuál es.
  4. Aparecen, hacia el final de la segunda parte de la obra referencias a la publicación de una segunda parte apócrifa del Quijote. Aporta datos del contenido de la misma (páginas 405-06) , indica cómo influye lo que se cuenta en ella en la ruta de don Quijote y su escudero (pág. 407) y explica qué opinión crees que le merece a Cervantes la obra y su autor (pág. 439).
  5. Indica por qué regresa, por tercera vez, a su casa don Quijote. Ante esta situación, decide, inicialmente, vivir una nueva fantasía literaria: ¿qué tipo de novelas pretende imitar? (pág. 432).
  6. La ilusión de don Quijote, la meta que se había marcado dentro de su proyecto vital era ejercer como caballero andante para favorecer a los desamparados. ¿Crees que su muerte tiene un final simbólico?
  7. Cervantes elude, intencionadamente, cualquier responsabilidad en la escritura de la obra. ¿Cómo lo consigue?
  8. El humor está presente a lo largo de toda la novela. Selecciona algunos episodios que te parezcan representativos de la afirmación anterior.
  9. Elabora una breve reseña en la justifiques tu opinión acerca de la obra: originalidad, utilidad, cercanía a la sociedad y a los problemas de la época, papel del humor…

lunes, 7 de diciembre de 2020

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE LENGUA (REPASO)

 1. Caracteriza con detalle los verbos y adverbios que aparecen en el siguiente fragmento:

Ya habían dado las doce en el reloj del campanario y aun sonaba la música a lo lejos. Al cabo de una hora las luces se apagaron y allá, quizá donde nadie haya llegado nunca, se oyó un grito. 

HABÍAN DADO: 3ª persona del plural del pretérito pluscuamperfecto de indicativo del verbo DAR (1ª conjugación).

AUN: adverbio de tiempo.

SONABA:  3ª persona del singular del pretérito imperfecto de indicativo del verbo SONAR (1ª conjugación).

A LO LEJOS: locución adverbial de lugar. 

SE APAGARON: 3ª persona del plural del pretérito perfecto simple de indicativo del verbo APAGARSE (1ª conjugación).

ALLÁ: adverbio de lugar. 

QUIZÁ: adverbio de duda.

HAYA LLEGADO:  3ª persona del singular del pretérito perfecto compuesto de subjuntivo  del verbo LLEGAR (1ª conjugación).

NUNCA: adverbio de tiempo.

OYÓ: 3ª persona del singular del pretérito perfecto simple de indicativo  del verbo OÍR (3ª conjugación).

2. Divide las siguientes formas verbales en sus componentes morfológicos e indica la información que aporta cada uno de ellos en esa forma concreta: 

entregarían: entreg (lexema) + a (vocal temática 1ª conjugación) + ría (desinencia de condicional simple de indicativo, aspecto imperfecto) + n (desinencia de 3ª persona de plural).

tengamos: teng (lexema) + a (desinencia de presente de subjuntivo, aspecto imperfecto) + mos (desinencia de 1ª persona de plural).

* Fíjate en que a veces no parece la vocal temática (si está presente, tiene que ir SIEMPRE a continuación del lexema) 

teníamos: ten (lexema) + ía (pretérito imperfecto de indicativo -al aparecer "imperfecto" o "perfecto", se refiere ya al aspecto) + mos (desinencia de 1ª persona del plural). 

3. Comenta los hechos lingüísticos relacionados con las siguientes secuencias:

a) poder / pudo 

b) el tramoyista / la tramoyista

c) Las rojas amapolas

d) Me crucé con tu vecino y no lo reconocí. 

e) Viven en el norte 

f) El pez / la pez

- Es un verbo irregular: su lexema cambia a lo largo de la conjugación. 

- Se trata de un sustantivo común en cuanto al género: para marcar la diferencia entre el masculino y el femenino se recurre a los determinantes. 

- "Rojas" es un adjetivo explicativo (o epíteto), ya que transmite una información innecesaria, ya contenida en el sustantivo al que acompaña. 

- "Lo" es un pronombre personal de tercera persona con VALOR ANAFÓRICO, ya que se refiere a un SN anterior ("tu vecino").

- El norte: se trata de un sustantivo que no tiene plural (SINGULARIA TANTUM).

- El pez se refiere a un ser vivo acuático; la pez es una sustancia resinosa... Se trata de un caso de FALSO GÉNERO. 

4. Indica qué valores tiene el pronombre SE en estos enunciados. Precisa también su función sintáctica si la tiene: 

- Si se toman algo al salir del trabajo, se lo dicen siempre a su madre. 

- No se respira bien en este local: se colocarán proximamente unos extractores nuevos. 

a) SE (toman): es un dativo ético, pues puedo retirarlo y el sentido del enunciado no varía. No tiene función sintáctica. 

b) SE (lo dicen): es una variante del pronombre personal LE. Funciona como CI. 

c) SE (respira): es una MARCA DE IMPERSONALIDAD, no sabemos quién realiza la acción ni hay un SN que concuerde en número y persona con el verbo. No tiene función sintáctica. 

d) SE (colocarán): es una MARCA DE PASIVA REFLEJA, podemos reconstruir la pasiva perifrástica (Unos extractores nuevos serán colocados próximamente) y la estructura es SE+VERBO+SUJETO. 

5. Busca en el siguiente texto e identificálos: una interjección, un pronombre indefinido, un verbo en presente de subjuntivo, una locución adverbial, un determinante demostrativo, un verbo en forma no personal, un adjetivo en grado superlativo y un verbo pronominal. 

Cuando se quejaban de las nuevas cuotas de alquiler, algún vecino decidió consultar la medida con un abogado. Tal vez no se sepa por qué, pero en un santiamén el asunto se solucionó. Solo sabemos que, llamando a una agencia, alguien averiguó que aquellas cuotas no podían subirse y así se acabó con todo eso. Afortunadamente, esa fue la iniacitiva más sensata de la comunidad de vecinos. ¡Vaya! A veces algunos problemas se solucionan cuando menos lo esperas. 


Cuando se quejaban (VERBO PRONOMINAL) de las nuevas cuotas de alquiler, algún vecino decidió consultar la medida con un abogado. Tal vez no se sepa (PRESENTE DE SUBJUNTIVO) por qué, pero en un santiamén (LOC. ADVERBIAL)  el asunto se solucionó. Solo sabemos que, llamando (VERBO EN GERUNDIO) a una agencia, alguien (PRONOMBRE INDEFINIDO) averiguó que aquellas (DETER. DEMOSTRATIVO) cuotas no podían subirse y así se acabó con todo eso. Afortunadamente, esa fue la iniacitiva más sensata  (ADJ. EN GRADO SUPERLAT. RELATIVO) de la comunidad de vecinos. ¡Vaya!  (INTERJECCIÓN)   A veces algunos problemas se solucionan cuando menos lo esperas.

6. Indica la función sintáctica y el tipo de sintagma en las secuencias subrayadas en el texto del ejercicio anterior: 

Cuando se quejaban de las nuevas cuotas de alquiler (SPREP/CRÉG.) , algún vecino decidió consultar la medida con un abogado. Tal vez (SADV / CCDUDA) no se sepa por qué (SPREP/CCCAUSA) , pero en un santiamén el asunto se (MARCA DE PASIVA REFLEJA) solucionó. Solo sabemos que, llamando a una agencia, alguien averiguó que aquellas cuotas no podían subirse y así (CCMODO) se acabó con todo eso. Afortunadamente (SADV / C.ORACIONAL) , esa fue la iniacitiva más sensata de la comunidad de vecinos. ¡Vaya! A veces algunos problemas se solucionan cuando menos (S.ADV / CCCANTIDAD)   lo (SN / CD) esperas. 



domingo, 6 de diciembre de 2020

EJERCICIOS DE AUTOCORRECCIÓN (II) (REPASO EXAMEN)

      Aquí os dejó algunos ejercicios-tipo para el examen (parte de Lengua). Tenéis colgado más atrás un examen ya hecho en clase y los ejercicios con sus correcciones que publiqué para que preparaseis el primer examen de la materia.

   Podéis consultar las soluciones antes del final de la mañana, pues aparecerán publicadas a continuación de esta entrada. 

1. Caracteriza con detalle los verbos y adverbios que aparecen en el siguiente fragmento:

Ya habían dado las doce en el reloj del campanario y aun sonaba la música a lo lejos. Al cabo de una hora las luces se apagaron y allá, quizá donde nadie haya llegado nunca, se oyó un grito. 


2. Divide las siguientes formas verbales en sus componentes morfológicos e indica la información que aporta cada uno de ellos en esa forma concreta: 

entregarían:

tengamos:

* Fíjate en que a veces no parece la vocal temática (si está presente, tiene que ir SIEMPRE a continuación del lexema) 

teníamos: 

3. Comenta los hechos lingüísticos relacionados con las siguientes secuencias:

a) poder / pudo 

b) el tramoyista / la tramoyista

c) Las rojas amapolas

d) Me crucé con tu vecino y no lo reconocí. 

e) Viven en el norte 

f) El pez / la pez


4. Indica qué valores tiene el pronombre SE en estos enunciados. Precisa también su función sintáctica si la tiene: 

- Si se toman algo al salir del trabajo, se lo dicen siempre a su madre. 

- No se respira bien en este local: se colocarán proximamente unos extractores nuevos. 


5. Busca en el siguiente texto e identificálos: una interjección, un pronombre indefinido, un verbo en presente de subjuntivo, una locución adverbial, un determinante demostrativo, un verbo en forma no personal, un adjetivo en grado superlativo y un verbo pronominal. 

Cuando se quejaban de las nuevas cuotas de alquiler, algún vecino decidió consultar la medida con un abogado. Tal vez no se sepa por qué, pero en un santiamén el asunto se solucionó. Solo sabemos que, llamando a una agencia, alguien averiguó que aquellas cuotas no podían subirse y así se acabó con todo eso. Afortunadamente, esa fue la iniacitiva más sensata de la comunidad de vecinos. ¡Vaya! A veces algunos problemas se solucionan cuando menos lo esperas. 

6. Indica la función sintáctica y el tipo de sintagma en las secuencias subrayadas en el texto del ejercicio anterior: 




miércoles, 2 de diciembre de 2020

MODELO EXAMEN EVAL. 1

 

        Aquí os dejo uno de los exámenes que habéis hecho en el mes de noviembre: puede resultaros útil para ver el tipo de preguntas (que, obviamente, no serán iguales) del próximo examen. Utilizadlo para practicar.

1. Caracteriza por su significado y por su forma las categorías gramaticales que están en negrita: 

¡Bah! No iba a pensar más en ella. Lo mejor era buscar algún entretenimiento que le sacase de la cabeza todo aquello. Cenó en un santiamén en el bar donde se tomaba el café matutino y decidió salir a dar un paseo adentrándose en la oscura noche sin darse cuenta.Tal vez se estaba preocupando mucho: nadie le iba a pedir explicaciones en tan poco tiempo, pero la situación no era agradable.

2. Explica, partiendo de los siguientes sustantivos, los distintos procedimientos que la lengua castellana adopta en la formación del femenino: publicista, héroe, jirafa, yerno, cometa. 

3. Identifica la función sintáctica y el tipo de sintagma en cada secuencia subrayada: 

Joe Biden se ha proclamado nuevo presidente de los EE UU.

A nosotros nos apasionan las ciudades tropicales.

Por desgracia, el virus avanza imparable por Europa.

Todas sus empresas fueron sancionadas por una gestión irregular.

Estaban llenas de envidia todas aquellas modelos frustradas y engreídas.

Margarita, colócate junto a la ventana.

4. Indica los valores de SE -y su función sintáctica, si es el caso-. Justifica tu respuesta

En los últimos meses se han elaborado varias leyes nuevas.

Todos los días se toma un café con su mujer en el bar de Reyes.

Cuando se premia a los mejores, es necesario que se lo digan con tiempo.

5. Explica con detalle a qué hechos lingüísticos se vinculan las secuencias en negrita: 

Habla bajo para que nadie pueda oírnos.

Presta atención y escucha esto: voy a dejar de trabajar contigo.

Se casó en segundas nupcias con la que había sido su cuñada.

Lo han logrado gracias al dinero que les prestó su tío. 


6. Crea un texto expositivo que ofrezca información sobre la evolución del latín al castellano, sobre el origen de la literatura en esta lengua y sobre los focos de difusión cultural en la Edad Media. No olvides el uso de conectores textuales y la correcta organización de ideas en párrafos. 

7. Ordena los siguientes fragmentos, explica quién habla en cada uno y qué situación se está dando en cada caso para que los personajes enuncien esas ideas. 

a)  En una casa como esta, la despensa está llena. Pan blanco, vino de Murviedro, un jamón y los seis pares de pollos que el otro día le trajeron (…). Si los pide, hazle creer que se los ha comido. También enviaré las tórtolas que mandó guardar para hoy. Le diré que olían mal y tú lo confirmarás. A la mesa hablaremos largamente con la vieja de nuestro negocio.

b) ¡Oh, cuánto me pesa haber tenido contigo tan poca paciencia! Porque siendo él ignorante y tú inocente, habéis sufrido mi enojo. En pago de tu sufrimiento, accedo a tu petición y te daré mi cordón. Sin embargo, para escribirte la oración no habrá tiempo antes de que vuelva mi madre...

c) La nariz, mediana; la boca pequeña; Los dientes, menudos y blancos; los labios, colorados y gordezuelos; (…) la piel del rostro es lisa, brillante, más blanca que la nieve. Sus manos son menudas, los dedos largos y las uñas largas y coloradas, como rubíes entre perlas...