miércoles, 24 de mayo de 2017

CUESTIONARIO (ILUSTRACIÓN, ROMANTICISMO, REALISMO Y NATURALISMO)

A continuación aparecen cuestiones de literatura que debéis contestar. La información necesaria podéis hallarla en las fotocopias que utilizamos en clase; en el caso de los textos con cuestiones, es preciso que manejéis el libro de texto, pues están extraídos de ahí. Se irán corrigiendo en el aula y  las respuestas correctas contabilizarán como tarea de investigación. Se os podrá pedir el documento escrito donde tenéis recogida la información (debéis, pues,  hacer el trabajo en hojas separadas). 
     Cualquier duda que se os plantee a la hora de buscar los datos que se os piden, podréis  consultarla en el aula o por correo electrónico con anterioridad al momento de la corrección. 

 EL SIGLO DE LA ILUSTRACIÓN


1. ¿Qué cambio político fundamental experimenta la política europea en el siglo XVIII?

2. ¿Cuál va a ser el grupo social con más fuerza y con mayores ansias de modificación social?

3. ¿Qué nueva dinastía comienza a reinar en España? ¿Por qué crees que genera cambios -piensa en su lugar de origen-? 

4. ¿Con qué valor intelectual se intentará mejorar la realidad? ¿En qué país se origina esta ideología?


5. ¿Qué consecuencias tendrá en las artes, y en la literatura en particular, el movimiento de la Ilustración? 


6. Explica qué formatos literarios triunfan en la literatura española de la época y cuál es la razón de que se utilicen estos y no otros. 

7. Caracteriza cada uno de ellos y asócialos a algún autor y su obra correspondiente. 

8. Ejercicio 3, pág. 316. Lee el texto, resúmelo y justifica su pertenencia a la literatura neoclásica (finalidad, temas, forma de expresión sencilla y de fácil comprensión). 

9. Lee el texto de la pág. 317. Anota su tesis y los argumentos manejados para convencer. Justifica también su pertenencia a la literatura neoclásica. 

POESÍA ROMÁNTICA (teoría en el tema del Romanticismo):



10. Precisa la diferencia entre  poesía narrativa y  poesía lírica. 

11. En El estudiante de Salamanca, José de Espronceda crea un personaje muy parecido, por su carácter pendenciero, mujeriego y desafiante, a don Juan Tenorio. Hace que se mueva por ambientes y situaciones de sello netamente romántico (sombras, noche, elementos sobrenaturales...). Lee el texto A de la página 346 y busca en él rasgos románticos formales (métrica, tipos de palabras, entonación) y temáticos. 


LITERATURA REALISTA Y NATURALISTA

12. Explica el cambio de intención del escritor realista frente al escritor romántico. ¿Cómo crees que influye tal cambio en la literatura que escribe? ¿Tiene algo que ver en su manera de escribir la corriente filosófica dominante  en la época? 

13. ¿Qué dos importantes influencias literarias (una extranjera y otra nacional)  tienen en cuenta los novelistas del Realismo español cuando empiezan a crear sus obras? 

14. ¿Qué género literario triunfa en la segunda mitad del siglo XIX y por qué?


15. ¿Qué rasgos definen la novela realista? Explícalos


16. Aplica tales rasgos al texto A de la página 351 de tu libro de texto. ¿Por qué crees que Galdós reúne en este texto a dos personajes de diferente signo social?

17. ¿Se oponen Realismo y Naturalismo? Explica qué influjos científicos recibe el segundo y qué aspectos temáticos  van a condicionar en las obras. 

18. Lee el texto del ejercicio 9 (pág. 350) y Las medias rojas, de Emilia Pardo Bazán. Precisa qué rasgos propios del Naturalismo están presentes en cada uno de ellos. 

19. Asocia estos escritores a un movimiento literario y época. Cita alguna obra en cada caso.

Leopoldo Alas Clarín, Samaniego, José de Espronceda, Bécquer, B. Pérez Galdós, José Cadalso, Emilia Pardo Bazán, Leandro Fdez de Moratín


martes, 23 de mayo de 2017

EL SIGLO XVIII: CONTEXTUALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN LITERARIA

   Contexto histórico-social del siglo XVIII

Durante el siglo XVIII se produce en Europa una profunda renovación en las ideas que va a transformar la concepción del mundo y la organización político-social; la culminación del proceso se encuentra en la Revolución francesa (1789) y en la caída del Antiguo Régimen (fin del absolutismo monárquico) .  En España, la política de aislamiento frente a Europa que dominó el siglo XVII termina con la muerte sin sucesión del último rey de la casa de Austria. Con el nuevo rey Felipe V, primer monarca de la dinastía borbónica (seguido de Fernando VI, Carlos III y Carlos IV), el país se incorpora nuevamente a la política y cultura europeas, se imitan los modelos franceses e irrumpe de esta manera el espíritu de la Ilustraciónque logró la mejora de varios aspectos del país

La Ilustración es el movimiento ideológico y cultural cuyo principio fundamental es la defensa de la razón y de la experimentación como único medio de progreso y felicidad. El movimiento ilustrado estuvo encabezado por los enciclopedistas franceses (Diderot, d’Alembert), que intentaron sistematizar el saber y divulgarlo; establecieron, además, muchos de los principios de la ciencia actual. El siglo XVIII fue denominado el Siglo de las Luces precisamente en referencia al poder iluminador que esta época otorgó a la razón y a la ciencia.

Las noveades más características, ligadas al movimiento de la Ilustración,  son: el Despotismo ilustrado como forma de gobierno (las monarquías de esta época recogen las ideas reformadoras y las aplican desde los gobiernos con una actitud paternalista -“todo para el pueblo, pero sin el pueblo”-; el auge de la burguesía y la idea de que tanto la filosofía como la ciencia son los dos saberes fundamentales que permiten someter toda la realidad al dominio de la razón.

El siglo XVIII va a ser, por tanto, una época dominada por EL RACIONALISMO (la razón se impone a los sentimientos), EL UTILITARISMO (la política, la ciencia y el arte deben tener un fin práctico y deben ser útiles para mejorar la sociedad) y EL DIDACTISMO (el conocimiento de la realidad debe ir acompañado de su divulgación; el saber hace mejor la sociedad; en este sentido,  se crean numerosas instituciones a lo largo del siglo, desde la Real Academia Española o la Biblioteca Nacional a las Sociedades de Amigos del País, desde las que se instaba al fomento de la agricultura, el comercio, la industria, las artes y las ciencias) .

Producción literaria


La literatura de este siglo va a estar determinada por el AFÁN INSTRUCTIVO Y REFORMISTA: la prioridad de los escritores será crear obras con un trasfondo crítico que conlleven la finalidad de mejorar la sociedad. Por esa razón, tienen vitalidad los siguientes formatos: 
a) LA FÁBULA. Autores como F. de Samaniego y T. de Iriarte crean poemas narrativos con una moraleja final y protagonizados por animales. Critican defectos morales, ideas literarias... (pág. 316, ejerc. 3, cuestiones a, b, c). 
b) LA PROSA DIDÁCTICA. Continuando el afán reformista del momento, hay una serie de autores que crean obras en las que se concentra la crítica de defectos de la sociedad, de la economía, de la política... Los ilustrados españoles sometieron a reflexión numerosos aspectos de la realidad que mostraban un claro atraso respecto al resto de Europa. Destacan Fray Benito Jerónimo Feijoo (Teatro crítico universal) y José Cadalso (Carta marruecas). 
Lee el texto del ejercicio 4 (pág. 317)  y justifica su carácter argumentativo (tesis y argumentos). 
c) EL TEATRO. El teatro neoclásico vendrá caracterizado por dos rasgos fundamentales, a saber: el propósito reformista (pondrá en escena situaciones en las que hay hábitos típicos del momento que deben ser corregidos para que la situación social sea mejor) y la verosimilitud (los argumentos no serán reales pero sí creíbles, al igual que los personajes y su forma de actuar y de expresarse). Leandro Fernández de Moratín es el autor más sobresaliente.Los temas que desarrolla en sus comedias son dos: la libertad de elección en el matrimonio y la igualdad de los cónyuges, tanto en posición social como en edad. Este es el tema que desarrolla en títulos como El sí de las niñas (1801), en la que se presenta el desenlace feliz de un compromiso desigual: don Diego, tío de Carlos, decide romper su compromiso con doña Paquita, mucho más joven que él, y cede su mano a su sobrino Carlos cuando descubre que ambos ya estaban enamorados.
Aparece un fragmento de la obra en las pág. 322 y 323: léelo y entenderás fácilmente la finalidad del teatro dieciochesco. 





lunes, 1 de mayo de 2017

DISTRIBUCIÓN DE TAREAS / DON JUAN TENORIO / 1º BAC B

   A continuación aparece la distribución, por grupos,  de las tareas sobre la lectura de Don Juan Tenorio. El miércoles, 3 de mayo, las tendréis en el aula para fotocopiar. Cada grupo expondrá en clase la información elaborada. Comenzaremos el 22 de mayo, miércoles.

- Sara Corral, Rocío Sánchez y Lucía Núñez: cuestiones 1-8 (INTRODUCCIÓN-ESTRUCTURA EXTERNA E INTERNA -en esta última, determinación del planteamiento, desarrollo y desenlace)

 - Sergio Seoane y Laura Lagares: cuestiones 9-12 (TEMÁTICA)

-María Vaamonde y Lorena Mellid : cuestiones 13-14 (CARACTERIZACIÓN DE PERSONAJES)

- Tania Bello y Marta Varela : cuestiones 15-16  (TIEMPO Y ESPACIO)

- Andrea Juncal y Yeico Sánchez : cuestiones 17-23, (FORMA DE EXPRESIÓN Y RECURSOS DRAMÁTICOS)

- Elena Penas y José Manuel Vázquez : cuestiones 24 al final   (APLICACIÓN DE LOS RASGOS DEL TEATRO ROMÁNTICO A LA OBRA DE ZORRILLA; es preciso que hagáis referencia, en cada caso, a datos específicos dentro del desarrollo argumental de la obra).

DISTRIBUCIÓN DE TAREAS / DON JUAN TENORIO 1º BAC A

   A continuación aparece la distribución, por grupos,  de las tareas sobre la lectura de Don Juan Tenorio. He introducido una más, que consiste en un comentario de texto de un fragmento. El miércoles, día 3, dejaré en el aula, el documento con las cuestiones para que lo fotocopiéis. Cada grupo expondrá en clase la información elaborada. Comenzaremos el 22 de mayo, miércoles.

- María Casal / Patricia Vázquez: cuestiones 1-5 (INTRODUCCIÓN)

- Eva lópez y María Rivas: cuestiones 6-8 (ESTRUCTURA EXTERNA E INTERNA -en esta última, determinación del planteamiento, desarrollo y desenlace)

- Diego Aguión y Simón Varela: cuestiones 9-12 (TEMÁTICA)

- Alba, Elvira y Manuel: cuestiones 13-14 (CARACTERIZACIÓN DE PERSONAJES)

- María Carrasco y Eva Rey: cuestiones 15-16  (TIEMPO Y ESPACIO)

- Lucía Coego y Paula Roade: cuestiones 17-20  (FORMA DE EXPRESIÓN Y RECURSOS DRAMÁTICOS)

- Brais Merelas y Marina Miraz.: cuestiones 21-23 (FORMA DE EXPRESIÓN Y RECURSOS DRAMÁTICOS)

- Laura Quintela y Desiree Sueiro: cuestiones 24 al final   (APLICACIÓN DE LOS RASGOS DEL TEATRO ROMÁNTICO A LA OBRA DE ZORRILLA; es preciso que hagáis referencia, en cada caso, a datos específicos dentro del desarrollo argumental de la obra) 

- Mencía Corral y Paula Sánchez : comentario de texto del fragmento situado entre los versos 1245 y 1322. Debe incluir información relativa a estos parámetros: LOCALIZACIÓN DEL FRAGMENTO, PARÁFRASIS Y TEMA, COMENTARIO MÉTRICO Y USOS RETÓRICOS DEL LENGUAJE (entonación al servicio de la emotividad,empleo del léxico,  figuras retóricas y  finalidad de cada una en el fragmento)